¿Es relevante el rol del profesor en la educación digital? 

479 vistas
lectura 2 mins

Por Antonio Da Rocha, docente y director Educativo de PlelQ. 

Si bien por la Covid-19 todas las industrias enfrentaron el urgente desafío de hacer una transformación digital de su negocio o emprendimiento, el mundo educacional, específicamente el de América Latina, tuvo un cambio aún más profundo, ya que antes de la pandemia el panorama era el siguiente: no más del 3% de las escuelas de educación de la primera infancia aplicaban prácticas pedagógicas en el aula, mediadas por las tecnologías.

Suscríbete a nuestro newsletter

La pandemia aceleró el ingreso de la educación digital en la primera infancia, pero hemos visto que algunas escuelas han empleado tecnologías que no están diseñadas para niños y niñas de esa edad. 

No es lo mismo utilizar una videoconferencia de media hora de duración con un niño de 12 años que ante uno de 6 años, porque los tiempos de atención pueden variar entre 1 y 2 minutos. Además, se ha visto que el desarrollo cognitivo y emocional de algunos niños no está adaptado a esa tecnología. 

De hecho, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda no más de una hora al día de exposición a las pantallas, pero sí rescata que en ese tiempo el niño o niña puede estar expuesto a contenidos de alta calidad, valor educativo y  emocional positivo.

Visionando esto, es que hace 8 años en PlelQ desarrollamos tecnologías diseñadas especialmente para la edad temprana y hoy, con el respaldo de Unicef y uno de nuestros grandes aliados, la editorial Caligrafix, nos hemos posicionado internacionalmente en la categoría Educación Aumentada, que permite que niños y niñas tengan una experiencia inmersiva frente a una pantalla con solo un 10% de inmersividad, ya que el resto del aprendizaje lo obtiene mediante la interacción con elementos reales y concretos, como un cuaderno de actividades. Es así, como lo digital se complementa con lo analógico. 

Además, resulta importante destacar que el uso de tecnologías con fines educativos a temprana edad es un complemento y no el reemplazo a lo que un docente puede entregar, ya que los educadores son un elemento clave que sí o sí permanecerá, pues son un agente relevante en el aprendizaje de niños y niñas.

Bajo este contexto recomiendo que los docentes en educación inicial y temprana tomen las siguientes acciones: 

  • Acceder y capacitarse en recursos y herramientas especialmente diseñadas para la educación temprana. 
  • Generar un entorno apoyado por recursos educativos que le permitan al niño o niña aprender jugando. 
  • Contar con trazabilidad, es decir, que se le permita al profesor y/o a los padres estar al tanto de los avances del menor. 
  • Asegurarse de que las herramientas cuenten con responsabilidad explícita del uso de la pantalla.  
  • Agregar recursos educativos que no desconecten al niño o niña con el mundo real, sino que sean complementarios con un objetivo físico, tal como sucede con la realidad aumentada.

Suscríbete a nuestro newsletter