El informe “Casos de uso de blockchain en las cadenas de valor agropecuarias”, del BID Lab, identifica las oportunidades y desafíos que conlleva la aplicación de esta tecnología en las cadenas de valor agropecuarias en América Latina y el Caribe, y analiza las seis iniciativas más importantes de la región.
La publicación del organismo multilateral hace un mapeo general de las soluciones blockchain en la región, mostrando la diversidad de casos de uso como la aplicación de la tecnología en distintas partes del continente.
Suscríbete a nuestro newsletter
“Los casos analizados confirman el potencial de la tecnología en materia de identidad, trazabilidad y finanzas”, explica el informe “Casos de uso de blockchain en las cadenas de valor agropecuarias”, del BID Lab.
Para BID Lab blockchain, en conjunto con otras innovaciones como IoT (Internet of Things, o Internet de las Cosas), permite pensar en soluciones a varios de los desafíos importantes del sector como son: la identificación de pequeños productores, la trazabilidad total de la cadena de valor y el acceso a nuevas fuentes de financiación e ingresos.
El informe revela los grandes desafíos que tienen estas iniciativas para su adopción, acceso a nuevas fuentes de financiación e ingresos e identifica algunas de las limitaciones y riesgos que se deben considerar como: el consumo energético de las redes públicas, los riesgos políticos y regulatorios, la velocidad de la transacción, la usabilidad y acceso, las fuentes de información y hace especial énfasis en los costos de transacciones. “Esto puede ser un problema para las soluciones que requieren alto volumen de transacciones o transacciones de bajo valor”, destaca BID Lab.
LOS CASOS DE USO SELECCIONADOS
El informe menciona los 4 criterios que ayudaron para detectar a las 6 compañías que buscan cambiar las cadenas de valor agropecuarias en Latinoamérica:
- Actividad verificable o grado de avance en su implementación
- Diversidad en casos de uso de la tecnología
- Representatividad de paises y/o regiones
- Sectores o cadenas de valor.

Agros – Perú
Es una iniciativa que busca transformar a organizaciones de productores rurales en organizaciones de productores digitales, a través de una identidad digital que los conecta con las múltiples oportunidades de la economía digital del mundo. La startup fue fundada por Hugo Piñarreta hace tres años, un emprendedor serial que ha fundado y lanzado 4 startup al mercado, y hace uno que utilizan las herramientas blockchain.
Agros trabaja principalmente con familias productoras de café, mango y banano en la zona norte y central de Perú. A través de la identidad digital les permite a los productores el acceso a servicios que anteriormente no les eran ofrecidos.
Agros es considerada por muchos como la agtech peruana de mayor proyección en el mercado y ha sido reconocida con importantes premios en Perú, México y Estados Unidos, entre ellos el Inclusive Innovation Challenge, organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, y el de la Fundación Everis a nivel Perú.

Agrotoken – Argentina
Es una plataforma global de tokenizacion de commodities que crea monedas estables respaldadas en activos físicos valiosos (commodities) que pueden ser transaccionadas en cualquier plataforma de pago o exchanges para satisfacer todo tipo de necesidades financieras de los usuarios. La compañía fue fundada por Eduardo Novillo Astrada y Gabriela Roberto Baró hace dos años y hoy opera en cuatro países: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
Entre sus objetivos se encuentra quitarle fricción a la relación entre el productor y el acopiador, brindando transparencia al mercado y aumentando su liquidez
Para la representante de Agrotoken, «tanto el desafío comunicacional de la empresa como el de los mismos productores de subirse a estos procesos tecnológicos es importante, pero lo mismo pasó en su momento con Mercado Pago.”
La compañía concluyó hace un poco más de un año una ronda de capital semilla en la que recibió 5 millones de dólares. La primera tokenización fué de soja y se produjo en marzo de 2021. Al día de hoy la plataforma lleva contabilizadas 55 compraventas entre productores y proveedores y registra la tokenización de más de 20000 toneladas de cereales.

AvalDAO – Argentina
Es una nueva iniciativa de trazabilidad enfocada en comunidades agrícolas con el objetivo de conectar a quienes quieren apoyar el esfuerzo de producir y emprender, con quienes necesitan mejorar sus condiciones crediticias ante entidades financiera. La solución Web3 fue lanzada hace apenas seis meses y promete otorgar garantías de manera “rápida, gratuita y fácil para que todos puedan acceder al crédito”y la primera etapa se implementó en El Gran Chaco Americano, región que comprende territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.
AvalDAO optó por una solución de billeteras descentralizadas donde cada usuario opera libremente y es responsable de la gestión de sus claves y activos.

Carnes Validadas (Origino) – Argentina
Es una plataforma de trazabilidad ampliada que utiliza blockchain para la identificación individual del ganado, aportando transparencia y claridad al proceso de producción de carnes, desde la genealogía hasta el consumidor. La compañía, fundada por Diego Heinrich y Nicolás Balestrini, pretende ser una plataforma global, pronto arribará a Bolivia y Paraguay y apunta a crecer en el mercado europeo a corto plazo.
Según la publicación de Bid Lab, esta solución “genera nuevas oportunidades para el productor al convertir un activo biológico en uno digital. A partir de esta identificación unívoca del animal en el blockchain es posible desarrollar nuevos instrumentos financieros.”

CoffeeChain (Affogato) – Honduras
Es una plataforma de trazabilidad de la producción del café destinada a cooperativas. El objetivo final de este proyecto, aún en desarrollo, es brindar información detallada sobre el cultivo al consumidor final, para fidelizarlo y aumentar ventas.
La solución es desarrollada por Affogato, empresa hondureña enfocada en desarrollo de soluciones blockchain. Cuatro cooperativas cafetaleras, conformadas por 800 familias productoras, ubicadas en La Paz, Santa Bárbara y Copán, en la región occidental de Honduras, participan en Coffechain.

Ucan – Uruguay
Es una compañía uruguaya productora de Cannabis medicinal de alta calidad para la industria farmacéutica, nutracéutica y otras, con certificación de buenas prácticas agrícolas (GAP), bajo un esquema orgánico. La empresa aplica un sistema de control y trazabilidad por blockchain, desde la siembra al producto final.
La plataforma que creó la empresa cuenta con un acceso web donde cada productor puede hacer el seguimiento de sus lotes y un acceso mediante una aplicación móvil en la cual el operario registra los procesos a medida que se cumplen.
Lea aquí el informe completo.