Cerrar la brecha de género en profesiones TI aportaría 71.700 millones de euros al PIB español

329 vistas
lectura 3 mins

Estudio ‘El coste de oportunidad de la brecha de género en las profesiones digitales’ dice que la demanda de los puestos de trabajo TI en España alcanzará los 2,9 millones de empleos en los próximos 30 años.

Potenciar el acceso de las mujeres a las profesiones digitales aportaría más de 71.700 millones de euros de riqueza a España en treinta años, una cifra que equivale al 6,4% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2021, según el decimocuarto informe del clúster ClosinGap, que apuesta por acabar con la brecha de género para evitar un significativo déficit de talento digital.

Suscríbete a nuestro newsletter

El estudio ‘El coste de oportunidad de la brecha de género en las profesiones digitales’, elaborado por Telefónica en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI) y presentado este martes en Fundación Telefónica, pronostica que los puestos de trabajo digitales en España aumentarán a un ritmo del 2,9% anual, por lo que la demanda alcanzará los 2,9 millones de empleos en los próximos treinta años.

Mientras, el número de personas ocupadas en profesiones digitales crecerá a un ritmo anual del 1,3%, es decir, un total de 1,8 millones de personas en las próximas tres décadas.

Por tanto, la diferencia entre ambas cifras en 2053 supondrá un déficit de talento digital de 1,1 millones de perfiles profesionales.

La plataforma ClosinGap, integrada por doce empresas y fundaciones y dedicada a analizar el impacto económico de que las mujeres no cuenten con las mismas oportunidades de los hombres, subraya la necesidad de cerrar la brecha de género que existe en el sector digital.

Entre las profesiones digitales incluye las vinculadas a ingenierías, informática o matemáticas, pero también otras relacionadas con la ciencia de datos, el desarrollo web y multimedia, la gestión de comercio electrónico, la ciberseguridad, el marketing digital o la gestión de medios sociales y de la experiencia digital de las empresas.

POR CADA HOMBRE HAY 0,34 MUJERES

El informe precisa que, actualmente, por cada hombre ocupado en profesiones digitales hay 0,34 mujeres, y que, de mantenerse estos niveles, España experimentará una desventaja competitiva en comparación con los países de su entorno.

Así lo ha apuntado la presidenta de ClosinGap, Marieta Jiménez, durante la presentación del estudio: “Será determinante en nuestro devenir como país, ya que se posiciona como uno de los factores de mayor relevancia para medir nuestra competitividad en los próximos años”.

En el acto también han participado el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Telefónica, Eduardo Navarro; la directora global de Sostenibilidad de Telefónica, Elena Valderrábano; la directora de Personas de Telefónica España, Raquel Fernández; y la consultora de Economía Aplicada de AFI Verónica López.

Para alcanzar el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado laboral digital en 2053, generándose así una riqueza de 71.700 millones de euros para el conjunto de la economía española ese año, la proporción de mujeres en profesiones digitales debería crecer un 5,1% cada año.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

El análisis determina que las desigualdades de género en las profesiones digitales se deben a convenciones o prácticas sociales, como la insuficiente corresponsabilidad en los cuidados y en las tareas del hogar; los estereotipos de género que condicionan las percepciones, las expectativas y la toma de decisiones en la etapa educativa y profesional; y el desequilibrio en la presencia de mujeres referentes en ámbitos de relevancia pública.

Estas convenciones comienzan a materializarse en desigualdades de género en la etapa educativa –más concretamente, al elegir entre itinerarios formativos– y se consolidan con la incorporación al mercado laboral, donde existen dificultades para encontrar perfiles femeninos en el ámbito de las profesiones digitales, según el estudio.

El director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Telefónica ha afirmado que, “aunque la demanda de profesionales crece en España, no está siendo cubierta por mujeres, y esto frena el progreso social y económico”.

“Entre todos, tenemos que ser capaces de que la proporción de mujeres en profesiones digitales crezca por encima del 5% cada año. Para lograrlo, las compañías debemos atraer talento digital femenino, potenciarlo y aportar referentes a niñas y jóvenes”, ha manifestado.

En el análisis de las primeras etapas educativas (Educación Primaria y Secundaria), ClosinGap observa que el aprendizaje y uso de herramientas digitales está presente de manera transversal y no es susceptible de elección.

Pero, al estudiar la presencia ahora de mujeres en Formación Profesional, se ve que es minoritaria en las titulaciones de tipo digital, donde representan el 22,1% del alumnado, frente al 45% en titulaciones no digitales.

Esta tendencia continúa en la educación universitaria, donde, de manera agregada, las mujeres suponen el 63% de las matriculaciones y muestran mejor desempeño académico, con una tasa de finalización de estudios del 17,2% para ellas, frente al 14,4% de ellos.

Sin embargo, su presencia es minoritaria en las carreras universitarias de intensidad digital (35%), a pesar de que también tienen mejor desempeño académico que ellos, con un 27,4% para las chicas, frente al 18,1% para los chicos.

Esto, asociado a que las titulaciones universitarias digitales presentan una mayor empleabilidad que el resto de las disciplinas (un 78,9% frente a un 71,2%), provoca que esta desigualdad derive en una menor presencia de las mujeres en el mercado laboral a nivel general.

Suscríbete a nuestro newsletter