MIT Technology Review en español premia cada año a 35 jóvenes innovadores menores de 35 años para reconocer el impacto de sus proyectos y cómo están redefiniendo los usos y reglas de la tecnología.
Esta lista ha sido seleccionada por un jurado internacional de expertos en todas las áreas que abarcan las iniciativas y se premia a 35 jóvenes provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.
Suscríbete a nuestro newsletter
La revista MIT Technology Review en español premia a quienes innovan en la lucha contra la emergencia climática, mejoran la salud, facilitan el acceso al agua limpia, mejoran la accesibilidad a los servicios sanitarios o combaten la desigualdad.
Las categorías incluyen a
- Inventores: quienes buscan nuevos tipos de envases y productos alimenticios, y monitorización de la salud y el medio ambiente.
- Emprendedores: los que a través de sus avances tecnológicos rompen el statu quo de las industrias y ayudan a pequeños productores a hacer negocios de nuevas formas.
- Visionarios: sus creaciones están empujando los límites de la producción de energía, la agricultura, la formación y la creación de tejidos
- Humanitarios: aquellos que están utilizando la tecnología para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Pioneros: con sus inventos ayudan a combatir la desinformación, la emergencia climática y los accidentes laborales y de tráfico.
Inventores | País |
---|---|
Alonso Mujica: su plataforma online potencia profesionales apasionados y les encuentra trabajos tecnológicos. | Perú |
Carolina Placencia: su filtro de bajo costo para grifos mejora la calidad del agua para el consumo humano en viviendas. | Ecuador |
Daniel Salinas: su startup monitorea las plantas con nanotecnología al conectarlas con ordenadores y facilita la descarbonización. | Colombia |
Domenica Garzón: democratiza el agua potable al obtenerla de la humedad del aire para abastecer a comunidades más necesitadas. | Ecuador |
Esteban Piccinini: sus biosensores de grafeno miden valores bioquímicos en tiempo real para monitorear el estado de los riñones y detectar la COVID-19 desde casa. | Argentina |
Guillermo Bastian: sus gafas inteligentes usan inteligencia artificial para conectar a las personas sordas con el mundo auditivo. | Perú |
Matías Moya: elimina contaminantes del aire y captura carbono con un aditivo para pinturas y asfaltos que usa nanotecnología de precisión. | Chile |
Walter Mata: reutiliza residuos para usarlos como materiales de construcción y disminuir los impactos ambientales de la industria. | México |
Emprendedores | País |
---|---|
Álvaro Rojas: desarrolla software que mejora la atención sanitaria al gestionar datos de pacientes y digitalizar los servicios médicos. | Bolivia |
Danilo Costa: Su startup da apoyo financiero a las escuelas para garantizar la educación de calidad. | Brasil |
Felipe Elgueta: su inteligenca artificial agenda citas médicas de forma automatizada y evita colas de espera a las personas más vulnerables. | Chile |
João Abreu: utiliza los datos y la tecnología para mejorar la sanidad pública brasileña sin coste para el paciente o los gobiernos. | Brasil |
Rodrigo Salvador: su plataforma de estudios online usa la inteligencia artificial para mejorar los resultados académicos de sus usuarios. | Brasil |
Zaid Badwan: usa la impresión 3D para crear prótesis y órtesis de bajo coste para aumentar la calidad de vida de las personas con menos recursos. | México |
Visionarios | País |
---|---|
Antonio Cabreira: su monitoreo fitosanitario automatizado reduce el uso e impacto de insecticidas y minimiza las pérdidas de cosechas. | Chile |
Cristóbal Parrado: usa inteligencia artificial para mejorar la productividad de las plantas solares y acelerar la transición ecológica. | Chile |
Felipe Lara: usa inteligencia artificial para digitalizar comercios y ciudades para empoderar a la ciudadanía y empresas al convertir las imágenes en información. | México |
José Benítez: usa la inteligencia artificial y visión por ordenador para convertir neveras expositoras en máquinas expendedoras autónomas. | Ecuador |
Miguel Malnati: reutiliza desechos agrícolas para aumentar la vida útil de las frutas frescas y reducir las pérdidas de alimentos. | Perú |
Natalia Cano: su plataforma resuelve preguntas de padres y madres con la ayuda de pediatras cualificados a cualquier hora del día de forma remota. | Colombia |
Rafael Ferreira: su herramienta de computación espacial permite crear metaversos de realidad aumentada e inmersiva para las empresas. | Brasil |
Sergio Alcázar: convierte habitaciones y objetos en inteligentes y táctiles gracias a su proyector de bajo coste. | Bolivia |
Humanitarios | País |
---|---|
Carolina Duque: su empresa de economía circular aumenta el reciclaje del vidrio recompensando al recolector del material y generando nuevos productos. | Argentina |
Francisco Domínguez: su academia online forma a adolescentes para abrirles las puertas del mercado laboral digital. | Argentina |
Jorge Luis Siesquén: usa una tecnología ancestral simple, accesible y sostenible para reducir la desigualdad en la conservación de alimentos frescos. | Perú |
Josefa Cortés: su dispositivo entrena la autoexploración de la mama en las jóvenes mientras se duchan, para detectar precozmente el cáncer. | Chile |
Mayra Lázaro: usa inteligencia artificial para empoderar a jóvenes al ayudarles a descubrir su potencial y mejorar su futuro profesional para reducir el fracaso escolar. | Perú |
Valeria Díaz Romero: su plataforma empodera a mujeres emprendedoras con apoyo financiero impulsada por inteligencia artificial. | Bolivia |
Pioneros | País |
---|---|
Arturo Navarro: sus filtros del agua evitan que los microplásticos procedentes del lavado de ropa sintética contaminen ecosistemas. | México |
Axel Leonel Córdoba: su hidrogel con nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas reduce las necesidades hídricas y de fertilizantes de la agricultura. | Argentina |
Eduardo Ospina: quiere democratizar y descentralizar la energía limpia al financiar proyectos de placas solares con el uso de blockchain. | Colombia |
Everardo González: abarata el diagnóstico molecular y facilita el diagnóstico precoz y el tratamiento de enfermedades infecciosas. | México |
Juliane Sempionatto: su sensor portátil registra la presión y valores de la sangre, mejora la calidad de vida y previene enfermedades cardíacas a bajo coste. | Brasil |
Kevin Chamorro: previene infecciones en los hospitales y desinfecta a pacientes con luz ultravioleta e Internet de las Cosas. | Nicaragua |
Leandro Ciappina: su startup biotecnológica secuencia de forma barata el ADN de cada célula para lograr mejores diagnósticos y tratamientos. | Argentina |