Esta es una de las conclusiones del “Latin America Digital Transformation Report 2022”, publicado hace unos días por Atlántico, institución creada por fundadores de startups que se muestra muy optimista del avance de la digitalización en la región basada en “la convicción de que esta es una fuerza secular que transformará a América Latina en las próximas décadas”.
El boom de la digitalización persiste en América Latina después de la pandemia a diferencia de otros mercados más desarrollados como el de Estados Unidos, que ahora están volviendo a la tendencia previa a la mortandad por la Covid-19.
Suscríbete a nuestro newsletter
Según las proyecciones de este Índice, el ecosistema tecnológico de la región crecerá a medida que alcance a países como India, China e incluso EE.UU., que comenzaron su viaje hacia la digitilización mucho antes que América Latina. “La creación de valor de la tecnología en LatAm se medirá en billones de dólares”, asegura.
Las bases para el crecimiento a largo plazo serían sólidas: Latinoamerica está por delante de China en la penetración de internet y lidera a nivel mundial en la adopción digital para la mayoría de los servicios de internet y medios digitales. El capital, que durante mucho tiempo ha sido una barrera para el crecimiento, ya no es escaso, incluso después de reducir a la mitad la financiación de capital de riesgo desde los picos de 2021.
“El capital humano aún acude en masa a la tecnología, y los estudiantes de las mejores escuelas refuerzan su preferencia por trabajar en tecnología por encima de todos los demás campos”, destaca Atlántico.

“Este gran avance en la adopción digital va más allá del comercio electrónico y la entrega de alimentos; se ve en todas las áreas de la sociedad, desde el uso de la banca digital hasta la telemedicina. Después de experimentar el futuro, para los latinoamericanos ya no hay vuelta atrás”, sentencia.
Aunque matiza el optimismo: “Si hay una razón por la que el optimismo corre por nuestras venas como empresarios, también hay una buena razón para la cautela con la que se debe moderar dicho optimismo”.
En medio de todo ese dinamismo, el Índice de Atlántico se concentró en tres áreas de oportunidad para los años por venir:
- Fintech: si bien los servicios financieros siguen siendo la categoría principal para las empresas latinoamericanas, se está produciendo un cambio de fintechs B2C a B2B. Iniciativas como Open Banking, Pix y Open Finance están ganando cada vez más tracción y están preparados para traer cambios duraderos.
- Digitalización de las pymes: las pymes constituyen más del 95% de las empresas en Latinoamérica, pero el crecimiento y productividad se ven obstaculizados por la baja madurez digital. Para abordar esta brecha, surgieron nuevas empresas diseñadas para pymes que abordan estos puntos débiles relacionados al acceso limitado al capital y a la gestión backend ineficiente.
- Soluciones WEB: los singulares desafíos sociopolíticos de América Latina en los últimos años han preparado el escenario para soluciones web3 innovadoras. Este crecimiento explosivo es evidenciado por la existencia de más de 100 empresas emergentes de web3 en América Latina, a través de muchas verticales.
WEB 3 Y CRIPTO: UNA OPORTUNIDAD LATINOAMERICANA
Según el índice de Atlántico, América Latina tendrá una creación masiva de valor en el próxima década a medida que se pongan al día en la penetración de la tecnología, a pesar de que las empresas más grandes de América Latina siguen siendo “reales empresas económicas” en lugar de empresas tecnológicas. Sin embargo el informe afirma que existe una inflexión y el creciente número de grandes empresas tecnológicas en la región muestra una continua creación de valor a partir de la digitalización.

La digitalización está concentrada en el sector fintech y en el comercio electrónico, pero destaca el estudio la reciente la existencia de más de 100 empresas emergentes de web3 en América Latina, a través de muchas verticales.

A nivel global, después de aumentar durante 8 trimestres consecutivos, la financiación en blockchain disminuyó en el segundo trimestre de 2022 a nivel global, sin embargo, la tendencia no es tan pronunciada en América Latina. A pesar de una disminución en la inversion durante el segundo trimestre de 2022, la inversión de blockchain aumentó más abruptamente en 2021 que la financiación en otras categorías combinadas por varias razones.
Los gobiernos latinoamericanos se han mostrado muy activos en la regulación de las criptomonedas, espacio para definir reglas de conducta y proteger a los usuarios, afirma el Índice. Eso ha permitido que, por ejemplo, jugadores globales lideren el mercado brasileño y se hayan movido al país, reforzando la creencia en su potencial a largo plazo.
A pesar de los avances los principales países de América Latina, todavía están muy rezagados con respecto a EE.UU. en criptopropiedad, siendo México la excepción.
El estudio destaca compañías locales como HNT Digital que le están apostando a proyectos Web3 globales. HNT es la primera y principal empresa brasileña que despliega la infraestructura de la red Helium, una red inalámbrica global descentralizada basada en blockchain. O FingerprintsDAO, una organización autónoma descentralizada (DAO) global enfocada en arte blockchain al coleccionar obras de arte NFT.
Descargue el Índice completo aquí