La Ley Fintech busca, principalmente, aumentar la competencia en el mercado financiero mediante mayor innovación, y profundizar en inclusión financiera.
Un paso clave daría el proyecto de Ley Fintech en el Congreso chileno, donde de ser aprobado por el Senado, retornaría a la Cámara de Diputados donde podría convertirse en ley.
Suscríbete a nuestro newsletter
El proyecto de Ley Fintech fue ingresado al Parlamento por el gobierno de Sebastián Piñera, con el objetivo de regular y modernizar el mercado de servicios financieros, en un momento en que la industria de finanzas tecnológicas, representadas por las startups fintechs comenzaban a ser visibles y a democratizar el acceso a los servicios financieros para la base de la pirámide. Asimismo, para aumentar la competencia en el mercado financiero mediante mayor innovación, y profundizar en inclusión financiera.
La Ley Fintech también incorpora la responsabilidad de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) como observador y regulador ante la irrupción de las fintech, a la vez que protege a los consumidores, tanto en servicios de calidad, transparentes y justos, como en la protección de sus datos.
En junio pasado, el MIinisterio de Hacienda, junto con la CMF ingresó al Senado una serie de indicaciones para fortalecer la Ley Fintech. Entre algunas de las indicaciones, destaca que las Cajas de Compensación y las Sociedades Administradoras Generales de Fondos (AGF) también podrán prestar servicios fintech, junto a otras instituciones financieras tradicionales.
Otra de las indicaciones establece que la Unidad de Análisis Financieros (UAF) reforzará las medidas de seguridad para resguardar el sistema, con medidas para impedir que personas con antecedentes puedan registrarse en el sistema fintech como operadores.
Asimismo, mejora el sistema de registro y de autorización para empresas que prestan servicios fintech; se aclara que los requisitos de garantía de capital no son acumulables; y que todas las fintech deben entregar la información al Servicio de Impuesto Internos (SII) con el fin de pagar los impuestos correspondientes a sus operaciones.
Finalmente, se indica que los iniciadores de pago que accedan o mantengan fondos serán regulados por el Banco Central. Esto, considerando que las fintech podrán hacer uso de interfaces de acceso remoto (APIs) para generar pagos, sumándose así al Sistema de Finanzas Abiertas, con lo que se espera generar mayor competencia y reducir costos del mercado.