El modelo a seguir de ITam es uno tipo “Stripe”, ya que al igual que el gigante tech norteamericano, la fintech chilena ofrece un ecosistema de pagos de punta a punta.
ITam, la startup chilena que busca unificar la conciliación de pagos, se apresta a hacer su arribo a Argentina en las próximas semanas.
Suscríbete a nuestro newsletter
Fundada por Ariel Gahona, y ya con clientes en México, Perú, Colombia, Estados Unidos y Chile, concilia, segú cifras de la fintech, un flujo de 500 millones de transacciones anuales a la fecha.
El modelo a seguir de ITam es uno tipo “Stripe”, ya que al igual que el gigante tech norteamericano, la fintech chilena ofrece un ecosistema de pagos de punta a punta, es decir, “habilitar los medios de pago, procesarlos y a la vez conciliarlos para darles el servicio de control financiero”, explica Gahona.
Por ejemplo, “cualquier empresa de retail o financiera podría integrar el software y así conciliar todos los pagos que recibe por múltiples medios y plataformas, en tiempo real, y sin necesidad de capital humano perdiendo tiempo en esa labor repetitiva”. Y pese a no ser conocida a nivel de medios, le ha ido bien porque es la única solución de su tipo en Latam”, agrega.
Para alcanzar esa articulación tecnológica, ITam se sirve de Apipay, empresa de la que también es fundador Gahona, y a la que cualquier comercio puede integrar todos los medios de pagos disponibles en su país a través de una sola API.
“ITam nació bajo la premisa de que la conciliación es un dolor extendido en todas las industrias y mercados de Latinoamérica, pero que sin embargo no dispone de muchas soluciones a la mano. Es un problema que enfrenta desde una farmacia de barrio hasta una gran compañía del retail o aerolínea, que cobra mediante tarjetas de crédito, prepago, QR, débito y apps”, detalla Gahona.
Luego de más de un año de desarrollo, la plataforma vio la luz con un sistema serverless, apoyado en la nube del ecosistema Microsoft, que facilitaba el cruce entre la recaudación de una empresa y las transacciones registradas en cada método de pago.
Apoyada en su propia sustentabilidad financiera, la startup creció rápidamente desde Chile a empresas de retail en México, Perú, Colombia e incluso Estados Unidos, mercados a los que se sumará Argentina en los próximos meses.
“En poco tiempo logramos validar la necesidad que tenía el mercado de una solución como esta, que implica reducción de costos, trazabilidad, una fácil integración y resultados operativos en tiempo real”, finalizó el ejecutivo.