Sepa cómo la startup colombiana Muni basa su crecimiento en Brasil en los líderes comunitarios

366 vistas
lectura 1 min

El modelo de negocios de la startup incluye el uso de catálogos y la influencia de líderes para que los consumidores ahorren en sus compras de alimentos.

Líderes comunitarios. Esta es una de las claves del crecimiento de la startup colombiana Muni en Brasil.

Suscríbete a nuestro newsletter

Si bien el modelo de negocios de la startup incluye el uso de catálogos, la influencia de líderes para que los consumidores ahorren en sus compras de alimentos reviste especial significación. Nada menos que la venta de productos la realizan los llamados líderes comunitarios, personas que se registran en la plataforma de Muni y se convierten en revendedores de los productos, utilizando un catálogo digital para realizar sus ofertas.

Incluso, el líder se vuelve responsable de crear su base de clientes y es el punto donde se entregan los pedidos. Los líderes son su última milla y son responsables de realizar y aprobar pedidos, cobrar montos a los clientes y, por el servicio, reciben comisiones de hasta el 15%, según los productos vendidos.

Muni fue creada hace dos años en Colombia por la empresaria María Etcheverri, pero llegó el año pasado a Brasil y México, contratando a Thomas Endler como VP del área comercial en el país, informó Startups.

Muni tiene actualmente alrededor de 500 empleados y 15.000 líderes comunitarios activos, y Brasil representa un tercio de este total. Actualmente, la empresa está enfocando sus esfuerzos en incrementar esta red de líderes, quienes necesitan al menos dos clientes activos para acreditarse en la plataforma.

Para dar impulso a la estrategia de expansión, que funciona principalmente a través de ventas de campo, llegando directamente a las comunidades para reclutar nuevos líderes, la empresa acudió al mercado. En abril de este año, la compañía recaudó US$20 millones en una ronda serie A dirigida por Venture Partners, lo que elevó la financiación total de Muni a casi US$27 millones.

“Iniciamos la operación en el Gran Sao Paulo, en 20 municipios, e iniciamos un proceso de ir al interior, con un piloto en Indaiatuba”, destacó Thomas. “Nuestro plan para 2022 es continuar dentro de Sao Paulo y, a partir del próximo año, estudiar otros estados. Solo en Sao Paulo tenemos un potencial económico mayor que el de toda Colombia”.

La expectativa de la empresa es mantener el ritmo de crecimiento registrado en el último año, con un aumento de 10% a 15% en los ingresos mes a mes.

“Compramos los productos, tenemos un almacén, almacenamos productos. Esto nos permite tener una negociación directa para tener más precios y ahorros. Conseguimos precios hasta un 40% más baratos que los de góndola”, destaca Thomas. La estrategia de la empresa es entregar este ahorro al final a su público, especialmente a los de las clases C y D.

Suscríbete a nuestro newsletter