19/09/2022

Bioenvase, creado con alga, triunfa en Chile en el Concurso Universitario Impacto Emprendedor

lectura 1 min
850 vistas

El equipo liderado por Matías Cid, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibió un premio de CL$6 millones (más de US$6.500).

El proyecto de bioenvase desarrollado por Envases Durvill resultó ganador del concurso nacional Impacto Emprendedor 2022, dirigido a estudiantes y recién egresados de educación superior de todo el país.

Suscríbete a nuestro newsletter

Durvill desarrolló un envase a partir de biomaterial que usa como materia prima el cochayuyo; será inoloro o tendrá un aroma suave y evitará la mezcla de sabores con las comidas que transporte.

El cochayuyo (Durvillaea antarctica) es un alga parda​ comestible rica en yodo que habita en la costa de los mares subantárticos, en Chile, Nueva Zelanda y el océano Atlántico Sur. Se trata de un alga de gran tamaño que puede llegar a alcanzar los 15 metros de longitud. Sus filoides (hojas), también llamadas como toda la planta, son de color pardo verdoso cuando están en el mar y pardo rojizo después de secarse, tienen consistencia carnosa y su interior es una estructura de panal que les da gran resistencia para soportar el embate del oleaje.

La capa uniforme, que es la piel del cochayuyo, permite hermeticidad del envase, además de ser biodegradable, cuidando así el medioambiente. El equipo liderado por Matías Cid, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Región Metropolitana, recibió un premio de CL$6 millones (más de US$6.500).

En esta oportunidad, el concurso recibió más de 500 postulaciones y logró convocar a más de 1.300 estudiantes de pregrado, postgrado y recién egresados (hasta dos años), de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de las distintas regiones del país.

Tras Durvill quedaron los proyectos Pawwy, del Instituto Profesional Duoc UC, Región del Biobío, una plataforma de gestión inteligente que operará como aplicación móvil, que incluye el historial clínico por mascota, integración de seguro de salud, beneficios, tips de cuidado, entre otros elementos de valor para el ecosistema de mascotas. Incorporará una seguridad y conexión de la información en la nube, conectando así directamente a tutores con centros veterinarios, refugios y tiendas de productos; y en tercer lugar, Retina RX, de la Universidad Católica de Valparaíso, Región de Valparaíso, un software que ofrece herramientas de asistencia computarizada para el diagnóstico en radiografías de tórax usando técnicas de inteligencia artificial.

Suscríbete a nuestro newsletter