Un análisis realizado por EAE Business School, en 22 países, destaca que sólo industrias como la educación, y servicios personales y de bienestar, tienen niveles cercanos a la igualdad de género en el liderazgo.
Son más las empresas que trabajan por tener una mayor igualdad de género, diversidad y menos brechas salariales en sus organizaciones. En México, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) destacó que en promedio las mujeres todavía tienen un salario 12,2% menor que el de los hombres, a pesar de que la brecha salarial disminuyó en los últimos tres años.
Suscríbete a nuestro newsletter
La académica en EAE Business School, Magalí Riera, indicó que la brecha salarial se está presentando en todas las edades comprendidas en el periodo de la vida laboral. Pero aún mucho más a partir de los 30 años. Menciona que en todos los sectores aún hay mucho por trabajar para llegar a una igualdad.
Datos de LinkedIn, recogidos y analizados por la EAE Business School, en 22 países, destaca que sólo algunas industrias tienen niveles cercanos a la igualdad de género en el liderazgo, como educación (46%) y servicios personales y bienestar (45%), así como el sector de las organizaciones no gubernamentales (47%). En el otro extremo se encuentran energía (20%), industria (19%) e infraestructuras (16%).
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 73,2% de los trabajadores de la salud en Latinoamérica son mujeres, sin embargo, estas llegan a percibir un sueldo de hasta un 23,7 % menor que el de sus pares hombres realizando las mismas actividades.
El INEGI por su parte indicó que, de acuerdo con los censos económicos realizados en 2019, se observa que las mujeres en el sector servicios tienen menor presencia que los hombres. Baja California Sur, donde el 61,8% del personal ocupado es hombre y el 38,2% solo mujeres. En cuanto a las actividades industriales, como por ejemplo las del Estado de Jalisco, un 58,4% del personal son hombres y un 45,6% mujeres, una cifra de mayor paridad.
El Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía, de abril de 2022, de la CONASAMI, muestra que la brecha del salario por hora y por género en el empleo formal ha registrado una disminución de 2018 a 2021; al pasar de 13,1% en 2018, a 12,2% en 2021.
La brecha parece haberse agudizado durante la pandemia de la Covid-19, sobre todo en algunos ámbitos como el sector del TI. El Foro Económico Mundial menciona que hace 3 años para acabar con la diferencia salarial en el sector TI era de 36 años, ahora serán necesarios 136 años para acabar con estas diferencias.

CONCILIAR LA VIDA
Ahondando en el tema de salarios en México, de acuerdo con la CONASAMI, durante el cuarto trimestre del 2021, los hombres reportaron un salario por hora de MXN$54,10, por su parte las mujeres de MXN$49.40. La brecha salario-educación en México y en el mundo involucra una serie de factores discriminatorios como la futura maternidad o el estado civil y una sociedad con pensamientos generacionales limitan las oportunidades de las mujeres.
Son muchos los factores por los que se genera una brecha salarial. “Una de las variables que impactan de forma directa en esta realidad son las jornadas a tiempo parcial. Son mayoritariamente las mujeres, aún, las que con la finalidad de conciliar vida personal, familiar y laboral optan por trabajos a tiempo parcial o solicitan una reducción de jornada durante los primeros años de vida de los hijos. Las mismas, asumen mayoritariamente también si es el caso el cuidado de personas mayores o discapacitadas”, puntualizó la académica de EAE Business School.
En lo que concierne a la Agenda 2030, estas cifras sobre desigualdad de género ilustran claramente la necesidad de seguir trabajando para alcanzar unos resultados en la igualdad de género alineados con el ODS 5: “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.
Es evidente que las organizaciones están en la tarea de crear programas que ayuden a disminuir esta brecha salarial y permita a las mujeres estar en igualdad de condiciones que los hombres en todos los sectores de la economía y cargos.