Proyectos tecnológicos de Colombia, España, Perú y Ecuador lideraron el concurso internacional organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina.
Proyectos de Colombia, España, Perú y Ecuador resultaron ganadores del primer Concurso Latinoamericano de Logística Urbana Sostenible y Segura, LOGUS 2022, organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina.
Suscríbete a nuestro newsletter
Los ganadores se impusieron entre un grupo de más de 20 iniciativas en logística urbana, provenientes de 8 países de Iberoamérica: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, México y España, los que representaron a 14 ciudades enfocadas en los ámbitos social, ambiental y de género, transporte y seguridad vial, desarrollo y productividad urbana y desarrollo de Innovación y tecnología.
GANADORES
El primer lugar fue otorgado a la Secretaria de Movilidad de Bogotá, Colombia, por el proyecto Surbox, una iniciativa presentada en conjunto con la empresa que lleva el mismo nombre para impulsar una Red Colaborativa de Casilleros Automáticos para la recepción de compras en las clases sociales de menor poder adquisitivo.
El segundo lugar fue para la Empresa Analítica Freight, de Gijón, España por el proyecto Freightimize, que busca la utilización de datos básicos de la actividad de los operadores de la distribución urbana de mercancías para optimizar el uso del espacio público dedicado a la logística urbana, mejorar el encaje entre la oferta y la demanda y avanzar hacia la sostenibilidad del ecosistema urbano en su conjunto.
El tercer lugar fue para la Empresa Recibe Fácil, de Lima, Perú, por el proyecto Recibe Fácil, una plataforma digital que busca fomentar el comercio electrónico a través de la generación de flexibilidades para la mejora de la distribución de mercancías en la última milla, reduciendo costos, tiempos y emisiones de C02.
Finalmente, fue distinguida la empresa Akllana Consultora Socioambiental, de Cuenca, Ecuador, por la iniciativa Toquilog, que tiene como misión la inclusión tecnológica y de género en la cadena logística de los sombreros de paja toquilla de la Asociación TESYA del cantón Sígsig, provincia del Azuay, Ecuador.
La convocatoria internacional tuvo entre sus objetivos impulsar la generación de nuevas soluciones en logística urbana, además de sostenible y segura, inclusiva, productiva e integrada, que ayuden a resolver necesidades del sector público y privado en los ámbitos, social, ambiental, de género, transporte, seguridad vial, desarrollo y productividad urbana y desarrollo de innovación y tecnología.
Apuntó a propuestas de iniciativas en ciudades y áreas metropolitanas de dimensión media (menor de 1 millón de habitantes) y de dimensión media alta (entre 1 y 3 millones de habitantes), actores públicos (autoridades, entidades públicas de orden nacional y su nacional), actores privados (clúster, gremios de sistemas inteligentes de transporte, desarrolladores e integradores de tecnología con impacto de movilidad de la ciudad, empresas de logística que demandan tecnología, pymes operadores logísticos, compañías de paquetería y distribuidores comerciales, entre otros) e inversores (como parte interesada de los pilotos).