¿Por qué la inteligencia artificial puede contribuir a resolver el reto del empleo?

846 vistas
lectura 4 mins

Los expertos del Banco Interamericano de Desarrollo, David Rosas, Dulce Baptista y Andrés Franco, dan, entre otros argumentos para confiar en la IA, que fortalece la intermediación laboral que ofrecen actores clave como los servicios públicos de empleo.

El mundo pospandémico es desafiante e incierto, especialmente para los mercados laborales que se vieron gravemente afectados por la crisis sanitaria y económica. La pérdida de empleo que resultó de la pandemia no tiene precedentes. Y si bien el empleo se viene recuperando en muchos países de la región, su nivel aún está por debajo de los alcanzados en el 2019. Pero no todo es negativo o incierto; la pandemia también aceleró el proceso de transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías. Estas tecnologías, como es el caso de la inteligencia artificial (IA), pueden contribuir a resolver el reto del empleo y a fortalecer la intermediación laboral que ofrecen actores clave como los servicios públicos de empleo.

Suscríbete a nuestro newsletter

Los servicios públicos de empleo (SPE) tienen un rol fundamental en la recuperación y transformación de los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe, especialmente en esta época de poscrisis. Son los encargados de planificar y ejecutar varias de las políticas y servicios que ayudan a las personas desempleadas o en la informalidad a encontrar un empleo de calidad. También son de gran utilidad para empresas y empleadores, porque los ayudan a identificar y encontrar el talento que necesitan para sus procesos productivos. 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL ALCANCE, EFECTIVIDAD Y EQUIDAD DE LOS SERVICIOS

La inteligencia artificial en particular permite mejorar los servicios brindados en los SPE. Con apoyo de inteligencia artificial los orientadores laborales, por ejemplo, pueden perfilar y recomendar mejores rutas de empleabilidad a los buscadores de empleo. Esta tecnología también permite optimizar los “emparejamientos” y coincidencias entre buscadores de empleo y vacantes disponibles.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL FACILITA EL DESARROLLO

Desde el BID hemos incorporado a la digitalización como uno de los cinco pilares clave de la Visión 2025, nuestro plan para reinvertir en las Américas, poner en marcha la recuperación post COVID-19 y acelerar el crecimiento sostenible e inclusivo.​ En línea con ese objetivo, la Red SEALC del BID llevó a cabo un webinar para estudiar cómo la IA podría ayudar a potenciar los servicios que ofrecen los SPE de la región, tomando como referencia las experiencias exitosas de países que ya implementan esta tecnología para potenciar el acceso al empleo. En este Webinar se presentaron los ejemplos de los servicios públicos de empleo de Suecia y de Perú.

EL CASO DE SUECIA

En marzo del 2020, el SPE de Suecia (Arbetsförmedlingen) lanzó una nueva política activa de empleo denominada KROM. Esta iniciativa contrata e incentiva a proveedores privados de intermediación laboral, capacitación y otros servicios de empleabilidad a prestar asistencia en la búsqueda de empleo con mayor autonomía en el diseño de sus servicios, y atando el pago a los resultados que logren. 

Sin embargo, lo innovador de este programa es que los buscadores de empleo son asignados a los proveedores privados a través de una herramienta que realiza perfiles estadísticos utilizando IA para clasificar a los optantes dependiendo de cuán cerca o lejos se encuentran de insertarse en el mercado laboral; la herramienta determina con antelación cuán rápido podrán conseguir un empleo. Este modelo de perfilamiento estadístico es una red neuronal multiclase construida por la Unidad de Data Driven del SPE sueco. Se alimenta de información que reposa en las bases de datos de los solicitantes de empleo registrados desde el 2013, como por ejemplo el código postal, el nivel de educación, el tiempo que han estado empleados, la preferencia por cierta ocupación, y la edad, entre otros.

EL CASO DE PERÚ

Con apoyo del BID, el Servicio Nacional del Empleo en el Perú viene realizando esfuerzos para fortalecer los servicios que ofrece, tanto a los buscadores de empleo como a las empresas. Estos esfuerzos han venido acompañados de la implementación de nuevas tecnologías tales como la incorporación de IA en su nueva bolsa de trabajo. Desde hace un par de años, un equipo del SPE, guiado por la firma tecnológica WCC, se ha dedicado a transformar esta herramienta con el objetivo de generar una conexión más completa, rápida, y cercana entre el buscador de empleo y las empresas.

Esta bolsa de trabajo fortalecida con IA facilita un mejor emparejamiento entre el talento y las vacantes disponibles a partir de la valoración de diferentes dimensiones, por ejemplo: educación, experiencia, ocupaciones y habilidades. También permite mejorar el análisis de la brecha existente entre el perfil del postulante y lo que demanda el mercado laboral; y, eventualmente, generará un marco de recomendaciones y oferta de capacitación para fortalecer las habilidades de la fuerza laboral.

PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO

La incorporación de nuevas tecnologías está creando oportunidades para que los procesos y servicios de los SPE sean más eficientes, equitativos, y faciliten más aún el acceso al trabajo. Si bien la IA tiene el potencial y la capacidad de ayudar a superar algunos de los desafíos más importantes de estos servicios de intermediación, para que su implementación tenga buenos resultados es indispensable contar con sistemas únicos, interconectados o interoperables que generen datos y recomendaciones consistentes y sin sesgos. 

Los ejemplos de Suecia y Perú sirven de referencia e inspiración para explorar el potencial y beneficios de la transformación digital en la recuperación y renovación del empleo. ¿Qué impactos positivos crees que podría tener la tecnología en los servicios públicos de empleo y en el mercado laboral de tu país? Déjanos tu opinión en la sección de comentarios. 

*Este artículo fue publicado originalmente en el blog Factor Trabajo del BID.

Suscríbete a nuestro newsletter