De implantes craneales a un helado probiótico: conoce las startups biotech elegidas por The Ganesha Lab para llegar a EE.UU.

549 vistas
lectura 2 mins

Las 8 startups, de Chile, Argentina, Uruguay y México, se sumarán a un portafolio de nuevos negocios cuya valoración ya alcanza los US$118 millones, y con una proyección para cierre de 2022 de US$165 millones.

8 startups, de Chile, Argentina, Uruguay y México, fueron elegidas por la aceleradora chilena The Ganesha Lab para formar parte de su programa de aceleración, todas con un foco en la biotecnología.

Suscríbete a nuestro newsletter

Se trata de la la séptima generación de startups en biotecnología del programa de aceleración de negocios de The Ganesha Lab, una que cuenta con una participación paritaria, tanto a nivel de fundadores como colaboradores.

Pa ra este proceso postularon más de 80 y solo quedaron 8 startups, las que trabajan en desarrollos como helados con probióticos, sistemas de monitoreo para el tratamiento del sueño o un dispositivo que fusiona las plantas con el IoT.

Las startups seleccionadas se sumarán a un portafolio de nuevos negocios cuya valoración ya alcanza los US$118 millones, y con una proyección para cierre de 2022 de US$165 millones.

La aceleradora “busca apoyar y hacer prosperar tecnologías nacidas en Latinoamérica con un gran potencial de escalabilidad, impacto y visión global, que buscan generar una solución a problemas globales en torno al acceso a la salud, escasez de alimentos, envejecimiento de la población y amenazas emergentes”, detalló la aceleradora a través de un comunicado.

Para Mike Lemcke, director Asociado de UC Davis Venture Catalyst, “un reto clave para las startups internacionales es acceder a la industria global. The Ganesha Lab ayuda a las startups a transformar su mentalidad, a solidificar su modelo de negocio y a dar el siguiente paso para conseguir una presencia en los mercados internacionales a través de soft landings internacionales”, afirmó.

SELECCIONADOS

SUPERPLANTS: startup multinacional que está desarrollando un dispositivo que fusiona plantas con el IoT, que transforma la planta en un speaker y hace que esta reaccione al tacto para realizar acciones.

AICTIVE: startup chilena que desarrolla una plataforma que analiza el movimiento humano y que funciona con la cámara de los dispositivos móviles o del computador, entregando a las personas un plan adecuado que genere impacto en su salud y bienestar.

ARCOMED LAB: startup chilena que trabaja en novedosos implantes craneales y maxilofaciales elaborados con tecnología 3D y materiales sintéticos que reducen el riesgo de complicaciones.

VALI: startup argentina especialista en inteligencia artificial para estudios. Su objetivo es que la microscopía automatizada esté disponible para todos los centros, en la web, a bajo costo.

ARAVAN LABS: startup uruguaya comprometida con el desarrollo de productos y servicios vinculados a la microbiología. Su objetivo es el de obtener fuentes alternativas para la producción de bases nutritivas, elementos fundamentales de los medios de cultivo microbiológicos.

BLEPS VISION: startup mexicana que desarrolla Toco, un producto de innovación tecnológica en el área médica. Es un topógrafo corneal portátil que permite el análisis de la curvatura de la córnea, identificando por ejemplo, posibles deformaciones.

BIFIDICE: startup chilena que elabora un único y delicioso helado probiótico con bifidumbacterias, altamente efectivo y científicamente probado para evitar enfermedades y alergias en las personas que los consumen.

BIOME RESOURCES: startup chilena que desarrolla Morpheus, un sistema de monitoreo de los resultados del tratamiento del sueño, incluido el análisis de diferentes fuentes de datos: microbioma intestinal, análisis de sangre e información histórica.

Suscríbete a nuestro newsletter