Conversamos con la fundadora de la consultora mexicana Smarter Humans sobre cómo ha crecido su compañía de la mano de las asesorías sobre smart cities, hasta alcanzar varios ecosistemas digitales. También hablamos de su particular mirada acerca de los obstáculos que existen para las mujeres emprendedoras en la región.
Seguramente se acuerda usted de esa escena icónica de la película Terminator, cuando Schwarzenegger se quita la piel sintética de la mano y queda expuesto su endoesqueleto de cyborg. Nancy Estens tenía 11 años cuando se estrenó el filme y vivía en California, al lado de donde se grabaron esas imágenes. Por alguna razón fortuita, que ni siquiera ella recuerda, terminó colándose en el set. Su intención no era conocer a Schwarzenegger, quería ver cómo funcionaba esa mano robótica.
Suscríbete a nuestro newsletter
“Cuando la pude ver a unos 80 centímetros me dije: ‘yo quiero hacer esto, quiero saber cómo se hace’. Esa fue una motivación esencial para trabajar en tecnología”, recuerda Estens, que estudió Ingeniería de Sistemas en el Tec de Monterrey años después, y trabajó como freelancer hasta que fundó Wo Smarter Humans (antes Woman lab) en 2016, una consultora enfocada en smart cities, web 3.0 y el metaverso. Hoy emplea a 138 personas (entre ellos a 80 programadores) y tiene clientes en 22 países. “Quería desarrollar una empresa más allá de mi marca personal, pero también era una forma de encontrar o saber por qué las mujeres no estaban metidas en temas tecnológicos”, reflexiona.
Hablamos con Estens en el Proptech Summit Latam 2022, en Ciudad de México, al que asistió como speaker para mostrar el trabajo de Wo en la creación de gemelos digitales para desarrollos inmobiliarios en el metaverso, proyectos disruptivos que se han convertido en un importante nicho para su empresa.

IMPACTO DESDE LAS SMART CITIES
–¿Cómo ese sueño de niña sorprendida por una mano robótica se tradujo en tu trabajo con smart cities?
-Siempre me he visto a mí misma como una futuróloga, y desde esa escena de la mano robótica pensé que íbamos a vivir con robots entre nosotros, y ya está pasando con las smart cities. Estas pueden ser el punto de partida para impactar más población desde los ecosistemas digitales.
Me di cuenta que es muy importante poder utilizar la tecnología para el bienestar de las personas, y de una manera muy práctica. Soy una convencida de que todo está interconectado de alguna manera y que la tecnología nos está dando ahora esa lupa para poder ver más allá de lo que vemos enfrente.
Y por eso me metí a esto, para lograr un impacto real. Es apasionante saber qué está sucediendo en una ciudad, qué pasa en los lugares más marginados de una ciudad, cómo se vive. Sacar datos es parte de generar una ciudad inteligente. Y es muy importante que podamos tener esta información al alcance de absolutamente todos. Es un ecosistema bastante pequeño y cerrado, pero debemos de entenderlo para poder crecer como civilización, como humanidad.
–La conectividad es un obstáculo para lograr eso.
-Sí. Llegan estas empresas de fintech, o de lo que sea, con la idea de que todos se conecten, cuando esa conectividad no existe, cuando muy pocos tienen acceso a un smartphone. Y parte de lo que a mí me ha impulsado a irme por este mundo de las ciudades inteligentes es llegar a esas personas vulnerables que son millones a nivel mundial.
-¿Esos ecosistemas están dejando de lado una parte de la población?
-Es por desconocimiento y te voy a poner un ejemplo: en 2020 y 2021, estuvimos trabajando con el sector healthtech por los motivos de la pandemia. Cientos de startups que derepente querían hacer healthtech. Desde plataformas de telemedicina, teleconsulta, hasta recetas digitales. Y hablando de la Ciudad de México, en específico, o de México como país, querían llegar absolutamente a todas las personas de la base de la pirámide, pero esa base no tiene un smartphone para poder descargar una aplicación y poder hacer un pago dentro de la aplicación, y así tener acceso a una consulta por medio de un dispositivo móvil. Y te preguntas: ‘¿Cómo es posible que siendo una startup no estés realmente resolviendo un problema?’. Estás generando más una problemática y no una solución.
ACELERADORA
–¿Cómo se ha ampliado el espectro de lo que están haciendo en WO a partir de la idea inicial de una consultora?
-Iniciamos con temáticas de ciudades inteligentes. Nos preguntábamos por qué en Latinoamérica no hay alguna smart city, ni siquiera un indicio de poder convertir a una. Y en ese camino me encuentro con startups que hacían diferentes propuestas muy interesantes en movilidad, en agtech, en healthtech; startups y emprendedores que tenían una solución, pero no encontraban al cliente. Y así es cómo decido empezar a hacer la parte de la aceleración.
Conforme avanzaba el tiempo, empezamos a ver que la parte de data y analítica que nos estaba arrojando podíamos utilizarla en diferentes áreas. Posteriormente, nos metimos en el tema de blockchain, más o menos un año después, cuando fue el boom de las criptomonedas; 2017, cuando empezamos a trabajar con el ecosistema cripto, y también desde las smart cities, ya que exigían una economía diferente.
Hoy somos una consultora especializada en smart cities y web 3.0, y construimos metaversos, blockchain, NFTs, DAOs. Hacemos software a la medida, basado en blockchain; también IA, robótica y demás.
–¿Cómo funcionan como aceleradora?
-Encontramos startups o empresas que tengan un producto o servicio que nos funcione para los clientes que tenemos en Europa, que su modelo de negocio sea apto. No trabajamos con startups recién fundadas, sino con startups que, por lo menos, hayan tenido una serie A, preferiblemente una serie B.
–¿Cómo interpretas la ola de despidos que están viviendo las startups?
-La ola de despidos en las startups es un espejo de la burbuja del ecosistema startupero latinoamericano. Es una burbuja en la que todo el mundo cayó sin tener conocimiento y se dejaron llevar. Somos el reflejo de lo que hacemos y nuestras empresas son el reflejo de lo que somos.

PROPTECH Y OTRAS VERTICALES
–El mes pasado vimos un aumento en la inversión, después de muchas señales negativas. Inversión apoyada principalmente por la inversión en proptech en América Latina. Ahora que estuviste en el evento de Proptech Latam Summit 2022, ¿qué crees que está pasando con este sector?
-Los bienes inmuebles generan confianza en el mercado a nivel mundial y ante las circunstancias globales es lógico que la inversión se vaya por ese lado.
–¿Qué está haciendo Wo en el sector?
-Trabajamos para empresas muy grandes de México, Colombia, Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa, que nos han estado pidiendo gemelos digitales para el metaverso, es decir, una copia digital de los desarrollos donde tu puedes interactuar, y donde tu departamento digital se convierte en un NFT.
–¿Es un área importante para Wo Smarter Humans?
-Muy importante. Cada vez nos piden más desarrollos. El proptech, en general, es importante para nosotros.
-Además de esa vertical, ¿qué sector ves que vaya a tener un crecimiento acelerado en los próximos meses y años?
-Turismo. El famoso smart destination viene brutal. También mobility y dejaría de tercero el healthtech.
–Muchos dicen que a ese último sector es al que más atención hay que ponerle en los próximos meses.
-No, no creas que tanto. No estamos preparados. Hicimos una entrevista a 3.000 personas en México y 2.628 personas nos dijeron que a ellos no les interesa tener una teleconsulta, y muchos de ellos no tienen conectividad.

EMPRENDEDORA
–Hace poco publicamos un texto basado en un estudio de Harlem Capital que decía que las startups de la región con un equipo fundador de mujeres solo reciben el 0,2% de la financiación total del capital de riesgo. ¿Cómo explicas esto?
-Es normal y es cultural. Y la respuesta es muy sencilla, aunque les moleste a muchas de las mujeres que a lo mejor pueden leer esta entrevista: la mujer tiene un compromiso a medias. No digo que todas, pero sí 8 de cada 10 mujeres, porque primero se preocupan más por los demás. Es decir, primero está la familia antes que ella, los hijos, la pareja, la mamá, el papá y ella siempre se queda al último. Todas sus cuestiones personales y profesionales pasan a un segundo o tercer plano. Esto se traslada a una visión global de inversión.
Yo llevo ya bastante tiempo trabajando con startups y es muy lamentable, es muy repetitivo. Sí hay mujeres que lo dan todo y están muy muy pendientes de sus sueños, de esa parte profesional, pero son las menos.
–¿Se puede hacer algo desde las políticas públicas para romper esa inercia, para que la mujer emprendedora tenga una participación mayor en los ecosistemas digitales?
-Yo creo que aquí no tiene que ver la parte política, sino con la persona, con ese mindset, es cultural. Una de las investigaciones que nosotros sacamos en 2015 o 2016 sobre por qué las mujeres no estaban en cuestiones tecnológicas o por qué no hacían empresas de impacto o de valor, nos llevó al tema cultural. Las mujeres tienen miedo a los números, tienen miedo a la tecnología, tienen miedo a las matemáticas. Ese tipo de cosas hace que ellas mismas empiecen a quedarse rezagadas en muchos ambientes. Porque te dicen desde niñas que las matemáticas no son para ti. Es un tema complicado, pero sí tiene que haber un cambio desde nosotras, de perspectiva. Empezarnos a involucrar realmente en lo que nosotras queremos, no en lo que los demás quieren que nosotras seamos.
–Tú, ¿por qué no tuviste ese obstáculo?
-Siempre fui muy rebelde. No hubo forma de que absolutamente nadie pudiera educarme para yo hacer lo que ellos querían. Mi carácter me ayudó mucho.
–Entonces, ¿no has encontrado algún obstáculo para el desarrollo de Wo Smarter Humans por el hecho de que esté fundada por una mujer?
-No, a mí me ha pasado todo lo contrario y la razón la desconozco. Ha sido una ventaja ser una de las pocas mujeres en América Latina que está haciendo este tipo de desarrollos o este tipo de empresas.