Metodologías tradicionales vs metodologías ágiles, y su impacto en el negocio

478 vistas
lectura 2 mins

Por Fernando Arzuaga, CEO y cofundador de Xubio.

Nuevas tecnologías, la aparición de nuevos competidores o cambios repentinos en los hábitos de los consumidores son solo algunos de los motivos que pueden desafiarnos a reinventar nuestro negocio. Veamos cómo las metodologías ágiles nos permiten reducir ese impacto.

Suscríbete a nuestro newsletter

DISRUPCIÓN

Si hablamos de disrupción, la pandemia es un gran ejemplo para la humanidad. Minetras se desarrollaba, de un momento a otro tuvimos que adoptar nuevos hábitos de consumo, comunicación y hasta estilo de vida. Nuestra libertad de circular quedó limitada, encontrándonos con restricciones para hacer nuestras compras, caminar por un parque o visitar a un ser querido. Muchos conocieron el trabajo remoto y descubrieron que podían trabajar igual o mejor desde sus hogares. Todos cambiamos nuestros hábitos y costumbres, dejamos de compartir un mate, dar un beso o abrazar a un ser querido para cuidarlo.

El cambio irrumpió en nuestras vidas, y muchos tomaron la oportunidad y se reinventaron en una mejor versión. Algunos sobrevivieron, pero con cicatrices hasta el día de hoy; otros tantos, lamentablemente, no pudieron superar el contexto.

¿Por qué los resultados no fueron para todos iguales? Precisamente por la capacidad de cada uno de adaptarse a esta nueva realidad, de aceptarla y enfrentarla con las mejores estrategias a su alcance. Como también le ocurre a las organizaciones.

Conozcamos cuáles son las metodologías actuales que permiten dar mejor respuesta a este contexto cambiante y hasta muchas veces turbulento.

TRADICIONALES VS ÁGILES

Existen diferentes metodologías ágiles como Scrum, Extreme Programming o Kanban, entre otras, que apuntan a nuevas formas de llevar a cabo un proyecto.

A continuación, algunas de las principales diferencias en los métodos tradicionales y los más actuales, conocidos cómo ágiles:

  • Satisfacción del cliente

En las metodologías tradicionales los procesos son lineales o de cascada. Un producto puede demorar uno o dos años en salir al mercado y finalmente no cumplir con las expectativas de los clientes. En cambio, en las metodologías ágiles, los procesos son iterativos y se dividen en sprints de menor duración. Es decir, prevén entregas rápidas y continuas al cliente, permitiendo revisiones y la adaptación al cambio. Así es que las metodologías tradicionales se enfocan en los procesos, y las metodologías ágiles en la satisfacción del cliente.

  • Distribución del trabajo

En los enfoques tradicionales el trabajo se divide por fases y se asigna tareas a cada integrante. En los enfoques ágiles se promueve el trabajo interdisciplinario y todos los integrantes del equipo están al tanto de los resultados, a diario promoviendo la colaboración, transparencia y efectividad.

  • Documentación del proyecto

En las metodologías tradicionales el planteamiento del proyecto debe ser por escrito, lo cual favorece que de antemano estén claros los objetivos y en caso de una falla sería fácil reconocer donde estuvo el error. En las metodologías ágiles como la comunicación es diaria y verbal, se puede ir modificando el rumbo, lo que hace que exista menos documentación. Así, la comprensión del proyecto y el funcionamiento queda en manos de quienes lo llevan adelante.

IMPACTO EN EL NEGOCIO

En la medida que necesitemos llevar a cabo proyectos que requieran mayor flexibilidad, adaptabilidad al entorno e inmediatez en las entregas, queda claro que serán las metodologías ágiles la mejor elección. En cambio, cuando reconozcamos cierta estabilidad en el entorno, no deberíamos descartar una metodología tradicional como una buena forma de encarar un proyecto.

Pese a las diferencias, las metodologías ágiles ganan popularidad hoy y son preferidas en muchas organizaciones que se enfrentan a contextos disruptivos, donde las reglas de juego parecen ser tan cambiantes. Porque con estas se puede disponer de información actualizada, en línea y al instante, una necesidad crucial para el desenvolvimiento de este tipo de proyectos.

Suscríbete a nuestro newsletter