Conoce cómo los países latinoamericanos avanzan con diferentes focos en la implementación de la inteligencia artificial

1247 vistas
lectura 9 mins

La estrategia pública de Colombia es la más completa. Chile es el país con mayor apoyo gubernamental. Brasil es el que más fomenta la formación de talento. El informe “Seizing the opportunity: the future of AI in Latin America”, de Economist Impact, examina el estado actual de la IA en la región y ofrece una perspectiva para la próxima década.

Distintas fórmulas para implementar y desarrollar la inteligencia artificial en las economías de los países de América Latina. Distintas velocidades y profundizaciones. Esto es lo que revala el informe “Seizing the opportunity: the future of AI in Latin America”, de Economist Impact, qie examina el estado actual de la IA en la región y ofrece una perspectiva para la próxima década.

Suscríbete a nuestro newsletter

El documento explora el desarrollo de la inteligencia artificial en la región con un foco especial en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, y trata de responder esta pregunta: “¿Los países latinoamericanos se están moviendo lo suficientemente rápido y están implementando las políticas adecuadas para maximizar los beneficios de la IA y minimizar los impactos negativos que podría tener?”.

Los hallazgos del informe respaldado por Google se basan en investigaciones documentales y un programa de entrevistas a profundidad con ejecutivos de unicornios como Notco o Rappi, con funcionarios de organismos internacionales como la CAF y el BID, y funcionarios públicos de los diferentes países.

En Tekios analizamos estos hallazgos y describimos cuáles son las iniciativas, tanto publicas como privadas, en cada uno de los países, que destacan en esta disrupción que podría impulsar el PIB de la región en más del 5 % para 2030, según el informe, “con proyecciones mucho mayores si los gobiernos introducen políticas para desarrollar el talento y expandir su infraestructura digital”.

UNA REGIÓN DE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA IA

Aunque las políticas públicas de los diferentes gobiernos están aumentando su alcance en el desarrollo de IA, el sector privado es el que ha estado liderando el camino en la región. Estas políticas, dice el informe, se caracterizan por un alto grado de discontinuidad, con iniciativas que las nuevas administraciones cambian o archivan con frecuencia, según la entrevistas recopiladas por el informe. Solo Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay han lanzado estrategias nacionales independientes en la región.

Entres los desafíos políticos más importantes que enfrenta la región, el informe menciona reducir la brecha de infraestructura y la necesidad de cultivar el talento nacional. “Todas las estrategias de IA publicadas por los países latinoamericanos enfatizan como sus principales prioridades cultivar el talento local, fortalecer la infraestructura tecnológica y garantizar que la IA se implemente de manera responsable”, resalta.

Asimismo, hay grandes oportunidades. En cuanto a salud, dice el informe: “Las aplicaciones de la IA en el cuidado de la salud son amplias y van desde la detección temprana de enfermedades hasta la previsión de la salud pública”. En agtech: “Nuestros expertos entrevistados sugieren que el sector proporciona un terreno fértil para un mayor crecimiento, impulsado por grandes mercados locales y una gran experiencia, así como profesionales que trabajan en el campo”.

El financiero es el sector donde está más desarrollada la IA en América Latina. El informe detalla tres ejemplos de las grandes inversiones en startups que se convirtieron en unicornios y cuyas herramientas más importantes están basadas en IA: Nubank (Brasil), Ualá (Argentina) y Konfío (México).

BRASIL,  EL MÁS PREPARADO

El sector privado, con menor participación de las asociaciones público-privadas país, están implementando rápidamente IA en todo los sectores en Brasil, principalmente en finanzas y banca, salud y agricultura.

En el sector financiero, el ejemplo más claro es el de Nubank, que tras su oferta pública inicial de diciembre de 2021 alcanzó una valoración de US$ 45.000 millones. El neobanco, fundado por un colombiano, utiliza IA para las decisiones crediticias así como para hacer inteligencia financiera.

En el sector de agtech, donde Brasil alberga más de la mitad de las empresas de la región, destaca Traive, una startup que aprovecha la IA para otorgar crédito a las pequeñas y medianas empresas, y en particular a las granjas. La compañía obtuvo US$17 millones en inversión de capital de riesgo en 2021, la suma más grande jamás recaudada por una empresa de este sector en el país.

Otro de las inversiones que destaca en el informe es el proveedor de soluciones antifraude idwall que ha conseguido una inversión de US$ 54 millones desde que se fundó en 2016. La compañía utiliza big data y aprendizaje automático para analizar datos de la instituciones gubernamentales y financieras para detectar posibles fraudes relacionados con registros y compras en línea, y para el robo de identidad.

En julio de 2021, el gobierno del país publicó la Estrategia Brasileña para la Inteligencia Artificial. La estrategia propone eliminar las barreras a la innovación en IA, fomentar el desarrollo de habilidades, promover la inversión en I+D en IA y desarrollar principios éticos para el uso responsable de la IA.

El informe destaca el esfuerzo que se está haciendo por desarrollar el talento en IA y cómo el gobierno se ha propuesto revisar el plan de estudios de enseñanza del país para incluir cursos en IA y programación, y un programa nacional de alfabetización digital.

A partir de ese esfuerzo en la academia el informe menciona dos iniciativas universitarias que buscan aprovechar la IA para ayudar a detectar condiciones de salud. La tecnología de aprendizaje automático desarrollada en la Universidad de Sao Paulo que ayudará a los profesionales de la salud a evaluar si los pacientes tienen dengue, zika o chikungunya. Y la del VisualLab de la Universidad Federal Fluminense (UFF) que planea utilizar el procesamiento de imágenes de IA para la detección del cáncer de mama.

Brasil, el país que lidera las inversiones en startups en la región, supera también al resto de América Latina en el Indice Global de IA de The Economist.

ARGENTINA, POTENCIAL EN AGTECH

La inversión en IA en Argentina se centró en el los sectores financiero, de recursos humanos y agrícola.

El informe destaca la inversión de US$350 millones en la fintech Ualá, logrando una valoración de US$2.450 millones. La fintech argentina implementa IA en todos sus negocios, incluida la incorporación de nuevos clientes.

El sector agtech de Argentina es el segundo más activo de la región (después de Brasil), y representa el 23% de todas las startups agtech en América Latina, según un estudio del BID. Kilimo es una solución basada en IA que busca evitar el desperdicio de agua, optimizando el uso de agua dulce en la agricultura. GBOT, que levantó US$500,000 in pre-semilla, combina IA y robótica para ayudar en la selección de variedades de cultivos adaptadas a entornos específicos.

Argentina publicó su Plan Nacional de Inteligencia Artificial en 2019. Sin embargo, desde que la nueva administración asumió el cargo en 2019, este plan no se ha implementado, dice el informe. En un aparente giro de su política, la nueva administración publicó una resolución que menciona la necesidad de abordar la adopción de IA en el sector público y el desarrollo de habilidades necesarias.

Desde entonces, el sector público de Argentina ha implementado IA para automatizar las tareas burocráticas y mejorar la eficiencia pública. “Laura” es un programa de software que se ha utilizado para verificar las contribuciones de jubilación y ayudar a las personas a determinar los beneficios de jubilación a los que tienen derecho. Buenos Aires utiliza IA para preparar automáticamente documentos judiciales, lo que reduce en un 99 % el tiempo dedicado a algunos procesos.

Argentina solo lidera en el Índice de Preparación para la Automatización, según el Indicé Global de IA de The Economist.

CHILE, IMPULSADO POR EL SECTOR PÚBLICO

La inversión e implementación de IA en Chile se ha visto impulsada por el apoyo del sector público, pero también con inversiones importantes arribando a fintech y foodtech.

La startup chilena de tecnología alimentaria NotCo completó una ronda Serie D en 2021 y recibió US$235 millones para una inversión total de US$360 millones desde 2017. El programa de software “Giuseppe”, de NotCo, apoya a los chefs y científicos alimentarios de la empresa en el desarrollo de alimentos alternativos a base de planta, combina la ciencia fundamental con el deep tech y los algoritmos para producir sustitutos de la carne y los lácteos a base de plantas. Su IA ayuda a los chefs y científicos de alimentos al sugerir ingredientes novedosos de origen vegetal para imitar la carne y los productos lácteos y utiliza el aprendizaje y la optimización automáticos para reducir la cantidad de pruebas de recetas necesarias para llegar al producto final.

Chile publicó su Política Nacional sobre Inteligencia Artificial en octubre de 2021. Un grupo interdisciplinario, que incluye expertos en IA, datos, ética y regulación, formuló la política basada en un extenso proceso participativo que involucró a más de 8,000 personas.

La implementación de la IA en el sector público en Chile es generalizada, llegando a los sectores judicial, de bienestar social, ambiental y laboral, entre otros. El informe menciona varios ejemplos como el de la Superintendencia del Medio Ambiente que emplea la “inteligencia ambiental” para revisar grandes cantidades de información de impacto ambiental.

El país lidera la región de América Latina en tres índices: Adopción Digital, Preparación de la Red y Preparación de IA de Gobierno.

Chile, por otro lado, tiene un buen desempeño en todos los habilitadores de IA en comparación con el resto de los países de la región. Es, además, el país con mejor desempeño en términos de inclusión de internet y la brecha digital más pequeña, características necesarias para el desarrollo de la IA.

LA ESTRATEGIA COLOMBIANA

El sector fintech de Colombia ha impulsado activamente la adopción de IA en el país. En 2021, por ejemplo, los reguladores colombianos autorizaron las operaciones del neobanco de Rappi, una empresa que ha utilizado durante mucho tiempo la IA para dar sentido a su vasta colección de datos sobre consumo.

Según el informe de The Economist, la coordinación de alto nivel ha logrado que Colombia sea considerada una incubadora de empresas impulsadas por IA. El país lidera el Índice en Número de Iniciativas de Políticas IA, con 30.

Colombia emitió su Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial en noviembre de 2019, y cuenta con el apoyo de un grupo de trabajo de alto nivel dentro de la Oficina de la Presidencia, encabezada por el consejero nacional para la transformación digital. “La estrategia de Colombia se fija el objetivo de introducir sandboxes regulatorios, establecer estándares para garantizar la inclusión de la implementación de IA y producir un marco ético nacional de IA”, explica el estudio.

“La creación por parte del gobierno de un dashboard de IA para el sector público ha ayudado a mostrar la implementación exitosa de IA dentro del gobierno, al mismo tiempo que incentiva a los funcionarios a definir desafíos donde la IA podría contribuir a las soluciones”, dice el informe. En mayo del mismo año el gobierno emitió el Marco Ético de Inteligencia Artificial en Colombia, el primer documento de su tipo en la región.

Como ejemplo del resultado de estas políticas en el sector público, el informe menciona que las fiscalías de Colombia utilizan datos para detectar la corrupción, a fin de llevar los casos a juicio. “Según los expertos, al menos 20 proyectos diferentes dentro del gobierno están utilizando IA, desde un sistema para revisar las sentencias de los tribunales superiores y garantizar que se cumplan las decisiones, hasta el uso de análisis de datos y procesamiento de imágenes para ayudar a determinar dónde se deben construir o mejorar las carreteras terciarias”, establece la publicación.

MEXICO CON INERCIA, PERO SIN TANTA FUERZA

El número de nuevas empresas en el sector de la IA se duplicó a 100 en 2020 y los expertos consultados por el informe señalan un crecimiento similar para 2021. Y aunque México destaca de “manera respetable”, en los diferentes índices de The Economist, no lidera en ninguno de ellos, explica el documento. “En 2018, un cambio de gobierno detuvo el trabajo de México en muchas iniciativas digitales, incluida la estrategia de IA, lo que limitó su implementación”, agrega.

México, a pesar de su importancia regional en los diferentes ecosistemas digitales, no ha publicado aún su estrategia digital. Sin embargo, las startups del país siguen implementado la IA ampliamente en los sectores de salud, comercio minorista, fintech, logística y alimentos.

El informe destaca a Kavak, la plataforma en línea para la compra y venta de autos usados que completó dos rondas de financiamiento en 2021, por un valor conjunto de US$1.185 millones, lo que eleva su financiamiento total a US$1.600 millones y que la convirtió en unicornio. También a la plataforma de pago en línea de Conekta, que facilita procesos seguros y optimizados para instituciones financieras. Un ejemplo de como pequeñas y medianas empresas de tecnología financiera en México están adoptando cada vez más la IA, dice el informe

En cuanto a innovación, el informe destaca a Prosperia, una startup que utiliza IA para ayudar a los médicos a detectar las causas de la ceguera, mediante el análisis de imágenes digitales de alta calidad de los ojos de los pacientes.

Suscríbete a nuestro newsletter

Cofundador de Tekios, es ingeniero industrial y periodista. Tras una larga experiencia en México y en Colombia en los sectores financiero, manufacturero e inmobiliario, hace más de una década publica en diferentes medios de América Latina: Milenio, El Universal, Expansión, Chilango, Animal Político (México); CNN y Esquire (Latam); Clarín (Argentina); Semana, Cromos (Colombia). Fue corresponsal de AméricaEconomía en México. Su continua búsqueda de historias originales y trascendentes dentro del periodismo de economía y negocios, lo llevaron al encuentro con las tecnologías disruptivas y su gran poder transformador para la región.