La vicepresidenta de Meta participó de la cuarta jornada de la reunión del WEF, donde se debatió sobre diversos aspectos de la Web 3.0.
En la cuarta jornada de la reunión del Foro Económico Mundial (FEM) se debatió mucho sobre el papel de las mujeres en la Web 3.0 y sobre cómo el ecosistema descentralizado es el lugar adecuado para la inclusión.
Suscríbete a nuestro newsletter
La redactora jefe de Cointelegraph, Kristina Lucrezia Cornèr, moderó el panel “Por qué la Web 3.0 necesita a las mujeres en la vanguardia”, al que se unieron personas como la vicepresidenta de Meta, Nicola Mendelsohn; la CEO del Global Blockchain Business Council, Sandra Ro; Sarah Endline, de la Harvard Business School; y Bill Wright, jefe de relaciones gubernamentales de Splunk.
Y al hablar de los modelos femeninos en el espacio de la Web 3.0 y las criptomonedas, las panelistas destacaron la contribución de las principales representantes femeninas en este naciente espacio, momento en que la vicepresidenta de Meta insinuó que el creador de bitcoin, Satoshi Nakamoto, que sigue siendo un seudoanónimo hasta la fecha, podría ser perfectamente una mujer.
Mendelsohn explicó: “Te daré uno: Satoshi Nakamoto, quiero decir, todos asumimos que es un hombre, ¿es ese nuestro sesgo? Es sólo un nombre, bien podría ser una mujer”.
Cornèr, de Cointelegraph, añadió que cree que el creador de bitcoin es un grupo de personas compuesto por hombres y mujeres, más que un individuo.
El panel también debatió los retos a los que se enfrentan las mujeres hoy en día y las cosas que se podrían hacer mejor y mejorar.
La CEO de GBBC, Sandra Rao, destacó la creciente contribución de las mujeres en el espacio de los tokens no fungibles y también planteó su preocupación por la falta de ellas en el espacio del trading de criptomonedas. Explicó: “Aunque el dominio en los NFT ha visto una gran proporción de mujeres participantes, el trading de criptomonedas ciertamente me preocupa por la falta de representación femenina”.
También destacó la necesidad de crear un “entorno que dé cabida a las mujeres representantes en el trading de criptomonedas”.
Bill Wright, jefe de relaciones gubernamentales de Splunk y único panelista masculino, cree que el espacio de la Web 3.0 y la cadena de bloques son inclusivos por naturaleza. Dijo: “Creo que Web3, por naturaleza, pretende ser un entorno inclusivo, y una mayor diversidad de personas involucradas daría mejores resultados. La investigación ha demostrado que los grupos diversos que se centran en un problema llegan a una solución mejor”.
Los panelistas coincidieron en que el mundo descentralizado ha visto un aumento significativo de las mujeres representantes a lo largo de los años y esperan que esa proporción aumente en el futuro.