Agtech chilena Instacrops llega a México con su tecnología on demand para el agro

576 vistas
lectura 1 min

La agtech tiene un modelo de negocios de suscripción llamado “Presicion Agriculture as a Service” (PAaaS), con el que busca simplificar costos a las empresas.

La agtech chilena Instacrops ingresó al mercado mexicano de la mano de su tecnología “Presicion Agriculture as a Service” (PAaaS), con el que busca innovar en el mercado y simplificar costos a las empresas.

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Para qué? Para integrar todos los servicios de monitoreo y control de parámetros claves de los cultivos, a través de este software, y con el que tratará de marcar diferencia en México, un mercado donde “existen más de 100 empresas de base tecnológica orientada al agro, destacando las categorías de biotecnología, bioproductos, biocombustibles y agricultura de precisión, pero ninguna con un modelo on demand”, resalta la startup chilena a través de un comunicado.

El modelo PAaaS de Instacrops consiste en la suscripción anual de un software de bajo costo que incluye todo, desde el hardware, su instalación, hasta el acompañamiento completo durante todo el proceso de incorporación de tecnología en campo y su renovación al tercer año.

Instacrops destaca que este modelo de servicio “trae una serie de ventajas adicionales no menores para los agricultores, como por ejemplo, que es posible integrar en la plataforma distintas fuentes de datos, de manera que los usuarios puedan gestionar la toma de decisiones desde una sola aplicación de smartphone”.

Para alimentar su modelo, Instacrops se ayuda de técnicas de machine learning, visión computacional e inteligencia artificial, con el fin de, en la práctica, ahorrar hasta un 35% de agua durante el proceso de producción; generar alertas predictivas de temperatura permitiendo al agricultor prepararse frente a eventos climáticos dañinos; optimizar el manejo de procesos de mano de obra en el campo, entre otros objetivos.

Integrar tecnología en los campos no solo permite cuidar el agua en un país que padece más de 70% de sequía en su territorio, sino que también puede ayudar a optimizar el consumo de otros recursos como energía y fertilizantes, y detectar plagas y enfermedades, permitiendo maximizar el potencial productivo de los cultivos, destacan en la startup.

“Nos queremos transformar en una empresa con un modelo 100% SaaS, bajo el concepto de ‘Agricultura de Precisión como Servicio’, como contratar Netflix o Spotify, donde cualquier agricultor puede usar nuestra tecnología, pero sin planes, contratos o equipamiento. Y si no cumple sus expectativas, cuando quiera puede cancelarlo”, explicó Mario Bustamante, CEO y fundador de Instacrops.

Suscríbete a nuestro newsletter