VEI ha ayudado, desde su lanzamiento en 2015, a startups de más de 100 países a recaudar colectivamente más de US$16 mil millones en financiamiento.
Visa Everywhere Initiative (VEI) ya tiene a sus 5 finalistas latinoamericanos, startups que fueron elegidas por un grupo de jueces expertos de la región.
Suscríbete a nuestro newsletter
VEI es una competencia global que tiene como propósito encontrar a startups innovadoras, a nivel global, que estén impulsando el crecimiento económico en todo el mundo. En el caso de América Latina, VEI este año amplió su alcance para destacar a aquellas startups que utilizan criptomonedas y Visa Direct, la plataforma de pagos en tiempo real de Visa.
Los finalistas de todo el mundo se reunirán en Qatar para la competencia global en noviembre de 2022, y obtendrán exposición a las principales fintechs de los sectores bancario, comercial, de capital riesgo y gubernamental, así como premios monetarios, y la oportunidad de asociarse con Visa y su amplio ecosistema de clientes.
Las 5 finalistas son:

Huli (Centroamérica):
Una healthtech que contribuye a mejorar la vida de las personas a través de la conexión ágil y segura del ecosistema de salud en Latinoamérica. Tiene como uno de sus propósitos, ayudar ante la desconexión en los servicios de salud, lo que dificulta el acceso a miles de personas.

Paynom (México)
Es una fintech que ofrece a tus colaboradores acceso a un anticipo de nómina para reducir el estrés financiero; aumenta la productividad y la lealtad. Se considera una “solución innovadora que permite a los colaboradores de la empresa cubrir eventualidades o emergencias financieras de primera necesidad de forma inmediata sin comprometer sus ingresos futuros”.

Bitsports (región Andina)
Ayuda a las federaciones, ligas y clubes deportivos a mantener comunicación directa con sus asociados; alcanzando, a su vez, a un potencial público objetivo. Los ayuda, además, en una transformación digital integral.
“En Bitsports dejamos a los fans ser fans, ¡son nuestra prioridad #1! Nuestro principal interés es que puedan acceder a los diversos productos, servicios y experiencias que ofrecen sus clubes, que se sientan parte y cerca de ellos; por medio de la tecnología”, sentencian en su sitio web.
Han firmado contratos con más de 6o clubess en Colombia, Perú, Costa Rica, México y Chile, a quienes les han desarrollado aplicaciones con blockchain. Ya han ingresado al mundo de las criptomonedas.

Floid (Sudamérica)
Floid es una plataforma de open banking y open data chileno-sueca que en diciembre de 2021 recaudó US$2,25 millones en una ronda de inversión donde participaron importantes fondos de inversión como Amarena, Carao Ventures y un fondo ligado al grupo Santander. La plataforma entrega conexiones a todo tipo a fuentes de información, de forma 100% online, conectándolas con motores de riesgo u empresas que están digitalizando y automatizando procesos. De esta manera, hace posible que personas y compañías puedan interactuar con los diversos actores del sistema financiero de forma segura.

OpenCo (Brasil)
Fue fundada en 2021, a partir de la fusión de Geru y Rebel, dos de los prestamistas fintech más innovadores de Brasil.
Su misión es “transformar el crédito de una vez por todas en una herramienta más justa, flexible y accesible que impulse la vida financiera del pueblo brasileño”.