Tekios conversó con el encargado de expandir los negocios de la legaltech lituana por América Latina, quien nos contó del alivio administrativo que puede traer la tecnología a las oficinas de abogados.
Planillas Excel, archivos en Word, e improvisados sistemas de contabilidad, son parte de la realidad de muchas oficinas de abogados de América Latina, una industria a la que la transformación digital pareciera no haber llegado del todo.
Suscríbete a nuestro newsletter
El rezago lo tiene muy claro Sergio Acuña Sotillo, director regional de expansión LATAM y España de la startup legaltech lituana Amberlo, empresa que ha comenzado su expansión latinoamericana por México, donde, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay algo así como 442 mil abogados, un número que en su mayoría mira con distancia “la revolución tecnológica inminente“, una renovación que podría ser compleja para estos profesionales, pero que Amberlo busca facilitar, transformándose en un alivio administrativo.
Amberlo es un software basado en la nube de gestión de casos, creado para profesionales del derecho que proporciona herramientas esenciales para llevar a cabo una práctica jurídica.
-Imagino que ya has tenido bastantes conversaciones con posibles clientes. ¿Cuál es tu evaluación del nivel de transformación digital que tienen los abogados en México y América Latina?
-Legaltech en América Latina, frente a otras industrias, está más atrasada, por lo tanto, hay la necesidad de evolucionar. Te sorprendería la cantidad de abogados que trabajan con lápices, papeles, de manera analógica. Muchos abogados te cuentan que se juntan con sus compañeros y que tres veces a la semana actualizan su pizarra física para trabajar. Pero también he visto que ya existen firmas, principalmente las grandes, que vienen liderando sus propias soluciones tecnológicas, porque saben que la tecnología está evolucionando muy rápido. Sin embargo, desarrollar algo propio implica invertir bastante recursos. Y si bien en el mercado hay soluciones particulares, para ramas específicas, como para gestión de proyectos, por ejemplo, esas firmas cuando se acercan a esas tecnologías, sienten que no esá diseñada para ellos.
-Estos bufetes u oficinas de abogados, además de estar distantes de la tecnología, se vinculan con un mundo de tribunales donde tampoco abunda la transformación digital.
-Así es, sin embargo, el acercamiento con la tecnología se está dando cada vez más. Con la llegada de la pandemia, varias entidades se han visto obligadas a implementar de manera forzosa estos cambios. Entonces, las firmas de abogados se están dando cuenta, que es el primer paso, de que deben trabajar de manera remota; que necesitan coordinar internamente con su equipo; y de que la forma tradicional de trabajo presencial es una etapa que deben sobrepasar. Siento que están abriendo cada vez más la curiosidad por la tecnología, y es por eso que nosotros llegamos a América Latina, porque hubo varias solicitudes de clientes a Europa, que es desde donde viene Amberlo.
-La aceleración de la transformación digital, durante la pandemia, ha traído cambios en todos los ámbitos. ¿Crees que esos cambios en la manera de trabajar se van a mantener en el mundo judicial?
-Absolutamente. La forma de trabajo remota ha permitido que las distintas firmas legales puedan ampliar los servicios que están ofreciendo a otras ciudades, a otros departamentos; y también ampliar el contactos con otros abogados, para dar más servicios. Esto último lo estoy viendo mucho.
DESORDEN
-¿Por qué llegan a América Latina? ¿Es la primera zona en la que aterrizan Amberlo, desde Lituania?
-Amberlo nace el 2017, luego de que su fundador trabajara muy de cerca con abogados. En la optimización de sus procesos. Así vio que los abogados tenían una gran necesidad de hacer más eficiente su trabajo, porque hasta ese momento lo hacían con herramientas como Word, Outlook… eso era lo máximo del momento. Amberlo es una plataforma que está en la nube, pensada para que los abogados se puedan conectar desde cualquier lugar a través de internet, desde computadora o celular, y trabajar con toda la información y funciones que necesitan.
Amberlo nace en Europa, su fundador es de Lituania, quien comenzó a posicionarse en Polonia, relacionándose con las cortes, y pronto comenzó a recibir estas peticiones de América Latina, de España. Así es cómo la región se hace un foco.
-¿Han realizado levantamientos de capital?
-Sí, Amberlo ya viene levantando capital. Parte con un capital de inversión propia de 500 mil euros, luego levanta 1 millón de euros, y ya en total está en más de 2,5 millones de euros. Todo esto para seguir atendiendo y desarrollando el producto onforme los abogados nos guían.
-¿Cuál fue el primer clientes de Amberlo en la región?
-Uno de los clientes más fuertes es de República Dominicana, y esa fue la razón para entrar al mercado. Sin embargo, los clientes son de muchos países, como México, Colombia, Perú, Chile; de toda América Latina. Y España.
-¿No hay una escena por sobre las demás?
-Sí, México y Colombia destacan por el interés de los clientes, pero también destacaría Centroamérica.
-En el sitio web corporativo de Amberlo hay testimonios de abogados que destacan algo común: la solución del desorden.
-Sí, los abogados vienen trabajando de manera muy tradicional, y eso consiste en buscar en los chats de WhatsApp, o en carpetas; no tienen todo en un mismo lugar. Por eso es que hacer una búsqueda en un caso, algo tan simple como encontrar un correo, es algo que les toma demasiado tiempo.
-Otro testimonio destaca el alivio que ha significado la implementación de la solución de Amberlo en cuanto a la facturación.
-Sí, se refieren al control, porque los abogados atienden a varios clientes. Entonces, no siempre tienen una visual clara de cuáles han pagado, por ejemplo. Y tener una herramienta que registre las labores que realizas, un registro de actividades, y que automáticamente las ordene y genere un recibo, es una tranquilidad importante, porque ahorras muchas horas en ese control. Ya no tienes que recurrir a la pizarra.