Carolina España, de CAF, y Alejandra Mora Mora, de la CIM/OEA, coincidieron en que se debe avanzar hacia el fortalecimiento de los derechos económicos de las mujeres.
“Es imprescindible avanzar en acciones concretas para nivelar la cancha de las mujeres y promover su inclusión financiera”, afirmó Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien se reunió en un debate con otra experta en estos ámbitos, Carolina España, vicepresidenta ejecutiva de CAF.
Suscríbete a nuestro newsletter
CAF -banco de desarrollo de América Latina- y la CIM/OEA organizaron la mesa redonda virtual “Cerrando brechas: marcos regulatorios para la inclusión financiera de las mujeres”, para debatir y promover cambios regulatorios que garanticen el acceso de las mujeres a los productos y servicios financieros en igualdad de condiciones, así como y una mayor inclusión financiera y autonomía económica de las mujeres.
“La revisión desde una perspectiva de género del marco regulatorio del sistema financiero es clave para crear las condiciones normativas y los lineamientos para reducir las brechas de género y el desarrollo de ecosistemas financieros más inclusivos y sostenibles”, dijo Carolina España, vicepresidenta ejecutiva de CAF. Por eso “apoyamos a los países y sus entidades financieras en este esfuerzo en favor de una mayor igualdad y en cumplimiento con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
Por su parte, Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la CIM/OEA, destacó que “es imprescindible avanzar en acciones concretas para nivelar la cancha de las mujeres y promover su inclusión financiera”.
La secretaria ejecutiva de la CIM/OEA detalló que durante el desarrollo de la pandemia el organismo al que pertenece trabajó para “hacer visible los impactos diferenciados y las brechas en la participación de las mujeres en el mercado laboral y en otros sectores altamente feminizados que afectan su autonomía y empoderamiento económico”.
Las expertas fueron más alla en su análisis: destacaron que la feminización de la pobreza y la división sexual del trabajo son dos realidades estructurales históricas que se han visto exacerbadas en tiempos de pandemia, y que es imprescindible avanzar hacia el fortalecimiento de políticas públicas y marcos jurídicos que aborden los derechos económicos de las mujeres y responder a sus necesidades financieras.
¿Por qué? Porque por las múltiples barreras sociales y de género que enfrentan, tienen una menor resiliencia ante choques financieros negativos y son más vulnerables financieramente que los hombres, coincidieron España y Mora.