Biotech española SpliceBio levanta US$56 millones con sus desarrollos de terapia génica

/
423 vistas
lectura 1 min

Esta ronda permitirá a SpliceBio avanzar en su terapia contra la enfermedad de Stargardt, la forma más común de degeneración macular juvenil.

La biotech española SpliceBio levantó US$56 millones con sus desarrollos de terapia génica. Se trata de la segunda mayor ronda en el sector, justo por detrás de Sanifit, que captó US$62 millones en 2020.

Suscríbete a nuestro newsletter

La ronda fue coliderada por UCB Ventures (Bélgica) e Ysios Capital (España), y contó con la participación de New Enterprise Associates (NEA, Estados Unidos), Gilde Healthcare (Países Bajos), Novartis Venture Fund (Suiza) y Asabys Partners (España), informó Planta Doce.

La biotecnológica española de terapia génica basada en tecnología desarrollada en la Universidad de Princeton está ubicada en el Parc Científic de Barcelona y había sido financiada en 2020 por Ysios Capital y Asabys Partners en una ronda de capital semilla.

SpliceBio ha desarrollado una plataforma tecnológica de Protein Splicing que supera una de las limitaciones para el desarrollo de nuevas terapias génicas: los virus adeno-asociados (AAV), los vectores virales de referencia para tratar enfermedades genéticas, sólo son compatibles con genes de pequeño tamaño, sin embargo, “la plataforma de tecnológica de SpliceBio supera esta limitación y permite el desarrollo de terapias génicas con vectores AAV para el tratamiento de enfermedades genéticas que requieren la entrega de genes de gran tamaño”, agregó el medio español.

La plataforma está basada en tecnología desarrollada en el Muir Lab de la Universidad de Princeton, tras más de 20 años de investigación en el campo de la ingeniería de proteínas y de las inteínas.

Esta ronda de financiación permitirá a SpliceBio desarrollar una cartera de programas de terapia génica, utilizando su plataforma de Protein Splicing y avanzar su principal programa en la enfermedad de Stargardt hacia las fases clínicas. Esta enfermedad es la forma más común de degeneración macular juvenil y afecta a más de 80.000 personas en Europa y Estados Unidos.

Suscríbete a nuestro newsletter