Fundada en 2020, Moss.earth ha desarrollado soluciones creativas de la Web 3.0, como los NFT de la Selva Amazónica.
La climate tech brasileña Moss.earth, una startup brasileña de tecnología climática centrada en blockchain, levantó financiamiento por US$10 millones en una ronda serie A.
Suscríbete a nuestro newsletter
La ronda de Moss.earth, que mediante blockchain ayuda a las empresas a compensar el carbono, fue liderada por SP Ventures y Acre Ventures Partners, y también contribuyeron Jive Investments, Flori Ventures (Celo) y The Craftory.
Actuales clientes de Moss.earth son compañías como iFood, Hering y Gol.
Fundada en 2020, Moss.earth ha desarrollado soluciones creativas de la Web 3.0, como los NFT de la Selva Amazónica, para ofrecer valor a la lucha contra el cambio climático.
La serie A financiará la hoja de ruta de nuevas soluciones de Moss.earth, como Amazon NFT, así como la cartera de fusiones y adquisiciones de la startup: Moss realizó su primera adquisición el año pasado, la startup de blockchain OnePercent.
La estrella de Moss es MCO2, un token de crédito de carbono que es igual a una tonelada de dióxido de carbono. MCO2 cotiza en los principales intercambios de criptomonedas del mundo, como Mercado Bitcoin en Brasil y Coinbase a nivel mundial, entre otros, y es utilizado por empresas e instituciones globales para compensar sus huellas de carbono corporativas y de clientes.
¿A dónde va el dinero del crédito de carbono? Según la climate tech, “seleccionamos los mejores proyectos que tienen como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y actuar activamente contra el cambio climático y el calentamiento global”.
Por ejemplo, de preservación de bosques nativos. “Se trata de proyectos que reducen las emisiones de GEI al proteger el bosque, que en ausencia del proyecto sería deforestado de manera no planificada. Además, estos proyectos también ayudan a preservar la fauna, la flora y los recursos hídricos locales, así como a generar empleos para las comunidades locales en actividades de monitoreo, patrullaje y manejo forestal sostenible”.
O de reforestación y regeneración natural: “Estos proyectos ayudan a restaurar la biodiversidad local, aumentando las áreas verdes y creando corredores ecológicos, además de ayudar a mantener los recursos hídricos y generar empleos para la comunidad local en actividades de monitoreo, patrullaje y manejo sostenible para los no-recursos”.