La solución tecnológica también permite analizar cualquier tipo de muestra líquida, como los contaminantes de la muestra de agua de un río.
El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería, de Perú, lanzará el próximo 4 de febrero el proyecto tecnológico Lab-on-a-chip, que busca facilitar el análisis de sangre u orina en zonas alejadas del país.
Suscríbete a nuestro newsletter
Llamado “Lab-on-a-chip: Modelado numérico, microfabricación y caracterización de módulos microfluídicos”, el proyecto se basa en una plataforma compuesta por varios módulos microfluídicos, la que realiza a escala miniaturizada uno o varios análisis que se llevan a cabo comúnmente en un laboratorio.
“En esta se integran y automatizan múltiples técnicas de detección de alta sensibilidad con una cantidad de muestra líquida mínima”, explicó la doctora Ruth Rubio Noriega, investigadora del INICTEL-UNI y responsable técnica del proyecto.
Estas características permiten que pueda ser trasladada a regiones y localidades alejadas para atender la necesidad de análisis de sustancias en sectores como salud, medioambiente, agricultura, ganadería y minería.
En entrevista pasada con la Agencia Andina, la doctora María Armas, investigadora del proyecto, explicó que cuando una persona acude a un centro de salud para someterse a un tipo de análisis, la muestra de sangre u orina que le toman irá a un laboratorio, lugar donde el líquido será analizado por diferentes equipos médicos. Los resultados, en estos casos, están disponibles por lo menos a partir del día siguiente,
sin embargo, con este chip se podrán prescindir de todos aquellos equipos presentes en un laboratorio, pues el pequeño dispositivo será capaz de realizar el análisis de la muestra en los módulos que dentro de él sean configurados, de manera instantánea y, al ser portátil, “en el punto de atención”, destacó Armas.
Esta tecnología ya es usada en diversos países del mundo, siendo Brasil el país pionero de Sudamérica en fabricarlos. Sin embargo, su desarrollo puede llegar a ser excesivamente costoso.
El objetivo de este chip es manipular cualquier tipo de muestra líquida, desde los contaminantes de la muestra de agua de un río -como los de la sierra, en donde hay contaminantes biológicos o químicos en sus aguas por relaves-, hasta muestras de sangre, orina o líquidos corporales, tanto de personas como de animales, para hacer apoyo al diagnóstico. Es como un sensor de muy alta precisión especializado en el análisis de muestras en muy bajas cantidades”, añadió Ruth Rubio.