Fintech chilena Creditú recibe una inversión de más de US$17,8 millones y aterriza en Brasil

/
813 vistas
lectura 1 min

La fintech especializada en ofrecer crédito inmobiliario ya tiene operaciones en Chile, Perú y México.

Creditú recibió una financión cercana a US$17,8 millones (R$100 millones) y se prepara ahora a iniciar actividad en Brasil.

Suscríbete a nuestro newsletter

La fintech chilena es una empresa que se especializa en otorgar créditos hipotecarios para brindar financiamiento para la adquisición de bienes raíces.

La startup, con tiene operaciones en Chile, Perú y México, recibió la financiación de AVLA, un grupo asegurador que ofrece soluciones en Latinoamérica de seguros de garantía, garantías financieras y soluciones de financiamiento, y que dentro de la compañía posee a inverionistas internacionales liderados por Altra Investments, uno de los principales gestores de fondos de capital privado de la región.

La operación de AVLA se traduce en la mayor expansión internacional de Creditú, creada en 2017, startup fintech que emitió R$1,5 mil millones (más de US$267 millones) en los primeros 3 años de operación en financiamiento inmobiliario para 3.000 viviendas familiares, habiendo alcanzado el 1% del mercado chileno con un crecimiento mensual del 20%.

“Llegamos al mercado brasileño con el objetivo principal de atender a un segmento desatendido, como autónomos, vendedores, emprendedores, jóvenes, etc., ya sea porque no tienen la tarifa mínima de entrada exigida por los grandes bancos o porque no tienen un ingreso formal al 100%”, comentó Ignacio Álamos, director general del grupo AVLA, a Startupi.

A pesar del gran crecimiento en el mercado inmobiliario brasileño, la fintech cree que el país tiene un potencial de desarrollo aún mayor, debido a la baja introducción de la cartera de préstamos inmobiliarios sobre el Producto Interno Bruto (PIB). En 2020, los préstamos inmobiliarios totales representaron alrededor del 10% del PIB nacional, lo que indica que el mercado aún es incipiente en comparación con países más desarrollados como Chile (26%), Estados Unidos (60%) y Holanda (90%).

Suscríbete a nuestro newsletter