Si bien al comprar en línea el 41% sigue eligiendo los sitios de e-commerce, uno de cada 5 mexicanos ya prefiere el social commerce.
El llamado Social Commerce está teniendo un crecimiento interesante en México, ya que en el país hay más de 100 millones de usuarios que acceden a redes sociales, un 77.2% de la población. Rapyd, una Fintech-as-a-Service, realizó una encuesta para explorar la preferencia de los mexicanos por el ecommerce o el social commerce según el tipo de compra a realizar.
El e-commerce lleva la delantera en las preferencias con un 41% de los encuestados, mientras que un 20% ya prefiere comprar por social commerce y a un 38% le resulta indistinto un canal u otro. Del 57% de los encuestados que compraron mediante Social Commerce, el 88% afirmó haberlo hecho en Facebook, un 39% en Whatsapp y un 30% en Instagram.
Sin embargo, aún las ventas por medios sociales no generan demasiada confianza ya que casi un 70% de los encuestados manifestó que prefiere comprar bienes o productos de alto valor por e-commerce y no por social commerce.
El social commerce en México está asociado a compras más impulsivas y de productos más económicos. Un 60% de los encuestados estuvo de acuerdo con esta reflexión. Casi el 70% de los encuestados admitió que prefiere hacer las compras planificadas de productos por sitios de e-commerce y no por redes sociales.
Las principales preocupaciones que genera el social commerce en los encuestados mexicanos son que el comerciante resulte un estafador (67%), la seguridad de sus datos (53%) y la seguridad del pago (52%). El 66% cree que las recomendaciones de los influencers en redes sociales son honestas y creíbles.
Entre los aspectos más valorados del e-commerce se destacan la facilidad y rapidez (59%), la posibilidad de comprar las 24hs (58%) y la oferta de métodos de pago disponibles (42%).
“Es indudable que el e-commerce es una tendencia con fuerte expansión en América Latina, siendo México el segundo país con el mayor crecimiento en el último año, después de Brasil. Sin embargo, no se puede dejar de lado la adopción del social commerce que si bien aún parece tímida, está cobrando fuerza sobre todo por las nuevas generaciones. Varios de los retos en materia de pagos, como el de la digitalización del efectivo al momento de la compra se vieron solucionados por el e-commerce, por lo que, los aprendizajes y avances logrados por su compañero afín, deben ser aprovechados”, afirma Eric Rosenthal, VP de Rapyd para América.
Suscríbete a nuestro newsletter
Métodos de pago
Los más comunes para este tipo de compras son la transferencia bancaria (54%), PayPal (51%) y tarjeta de débito (41%).
Cabe destacar el porcentaje importante de pagos en efectivo en tiendas de conveniencia u otros puntos de venta (29%) para este tipo de compras que se concretan en la esfera digital; incluso entre un público mayoritariamente bancarizado.
“Si bien los mexicanos ya están explorando el Social Commerce, por el tipo y montos de compras que hoy realizan se intuye cierto escepticismo aún en el canal. Creo que un rol clave en este camino de ganar la confianza del usuario lo juega la oferta de métodos de pago conocidos, confiables y preferidos de los usuarios; al menos esa fue la experiencia con el e-commerce, y eventos como el Buen Fin son las oportunidades ideales para demostrar a los clientes que pueden confiar en estas nuevas tendencias de compra. Los otros miedos se irán diluyendo poco a poco con la propia experiencia en el canal”, concluyó Rosenthal.