Este año, Analític4 beneficiará a 10 instituciones gubernamentales con el desarrollo de tres proyectos que necesitan acceso a esta infraestructura especializada, así como a la gestión y explotación de datos.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Centro de Desarrollo Tecnológico (BIOS) diseñaron Analític4, la red de supercomputación enfocada en apoyar a las empresas y al sector Gobierno en el fortalecimiento de sus procesos misionales y operativos a través de soluciones basadas en el análisis y procesamiento de datos que incrementa la competitividad y sofistica los productos y servicios.
Suscríbete a nuestro newsletter
En Colombia existen varios centros de procesamiento de datos, sin embargo, funcionan como nodos independientes. Analític4 cohesiona esta capacidad, a través de una infraestructura de supercomputación robusta para aprovechar la información con la que cuentan las instituciones.
En el proyecto se hizo una inversión de US$320 millones para implementar una red nacional que articula algunas de las infraestructuras de supercomputación nacionales. De este modo, aumenta el aprovechamiento de datos de los diferentes sectores de la economía a través del acceso a computación de alto rendimiento, acompañamiento técnico y científico, y el análisis de datos estructurados y no estructurados.
Actualmente, se cuenta con los nodos de BIOS y de la Universidad del Rosario, y se espera ampliar la capacidad con la inclusión de otros actores.
“Si bien Colombia, desde hace aproximadamente veinte años, identificó la necesidad de emplear las tecnologías para aumentar la eficiencia en la gestión gubernamental y empresarial, hoy enfrentamos el reto de fortalecer la cadena de valor de análisis y procesamiento de datos y la transformación de los mismos en activos, objetivo al que esperamos contribuir con Analític4”, afirmó el viceministro de Transformación Digital del Ministerio TIC, Iván Durán.
Durante el 2021, Analític4 beneficiará a 10 instituciones gubernamentales con el desarrollo de tres proyectos que necesitan acceso a esta infraestructura especializada, así como a la gestión y explotación de datos.
Proyectos en curso
Actualmente, se están ejecutando tres proyectos enfocados en la implementación de tecnologías y metodologías de Inteligencia Artificial, interoperabilidad y reconocimiento óptico de caracteres.
El primero de ellos, trabaja en la identificación de principios activos en la biodiversidad colombiana, con el que se analizarán algunos genes de plantas para estudiar la biodiversidad nacional, con el fin de identificar compuestos interés para la industria cosmética o farmacéutica.
El segundo proyecto busca la identificación de vías terciarias con visión artificial, usando procesos de Inteligencia Artificial soportados en infraestructura de supercomputación para reconocer, a partir de imágenes satelitales, las vías terciarias de algunas zonas del país, lo que permitirá incrementar la eficacia en la planificación territorial del país.
Y el tercero validará y verificará documentos, a través de inteligencia artificial de manera automática para atender las solicitudes que realizan los ciudadanos en los sistemas de información, usando técnicas de visión artificial como apoyo a la gestión documental y los procesos de revisión de soportes llevados a cabo por las entidades.