Ana Hicks y Lourdes Castañeda, estudiantes mexicanas, obtuvieron el segundo lugar en No Code Challenge Innovation de Oracle.
Oracle Corporation llevó a cabo la premiación de su 1er Challenge Innovation, el pasado 12 de octubre, en el que Ana Gabriela Hicks López y Lourdes Carolina Castañeda Chang, estudiantes de la Universidad Panamericana (UP), resultaron ganadoras del segundo lugar con la presentación de un proyecto basado en la automatización de un vivero con la utilización de la tecnología blockchain y el Internet de las Cosas (IoT).
Suscríbete a nuestro newsletter
Las jóvenes estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial del Campus de Aguascalientes, de la UP, junto al estudiante del Campus Mexico, Juan Pablo Sánchez Henkel Moreno, para llevar a cabo la presentación del vivero automatizado contaron con capacitación por parte de expertos pertenecientes al equipo de Oracle.
El reto llevó por nombre “No Code Innovation Challenge” y además de la Universidad Panamericana, otros concursantes de la Universidad Nacional de Misiones (quien se llevó el primer lugar), la Iberoamericana y el Tecnológico de Monterrey también fueron invitados por Oracle Academy y Oracle Innovation. El parámetro inicial para participar fue ser estudiante del último año de cualquier licenciatura que guarde relación con diversas tecnologías.
Oracle Academy es un apartado de Oracle Corporation dedicado a impartir de forma gratuita recursos para la educación de estudiantes respecto a software, tecnología en la nube, entre otros. Ello con el objetivo de formar innovadores con la capacidad de ser líderes tecnológicos.
El objetivo de los estudiantes que formaron parte del challenge fue presentar una solución basada en las tecnologías de Oracle para cualquier problemática que ellos quisieran. Para ello, debían de incorporar a su proyecto recursos sustentables, experiencia “phygital”, e-commerce seguro (CX+blockchain) y trazabilidad de datos en los procesos.
Para cumplir con los requisitos planteados, de acuerdo a la página web de la institución, los estudiantes de la Universidad Panamericana utilizaron “Domótica empresarial y automatización (IoT), Comercio Electrónico (CX) y Sustentabilidad (IoT y Blockchain)” respectivamente.