Homelend recibe en Brasil más de US$4,4 millones para financiar proyectos de casas y lotes industriales

870 vistas
lectura 1 min

La empresa nació como una plataforma digital que conectaba a interesados ​​en comprar departamentos con opciones de financiamiento bancarias.

La fintech brasileña Homelend recaudó más de US$4,4 millones para financiar nuevos proyectos de casas y lotes industriales.

Suscríbete a nuestro newsletter

Fundada en 2018, esta fintech ha sumado la línea de negocios de préstamos hipotecarios a su modelo.

La ronda de Homelend fue liderada por la gestora brasileña de capital de riesgo Astella Investimentos, y contó con la participación de Jera Capital, según publicó Neofeed. Con esta recaudación, el total levantado se eleva a US$100 millones.

La empresa nació como una plataforma digital que conectaba a interesados ​​en comprar departamentos con opciones de financiamiento bancarias, pero pronto, mediante tecnología, derivó en el lanzamiento de una nueva unidad de negocios, TecHome, que financia viviendas, no departamentos, al conectar a compradores y promotores de suelo propietarios de terrenos ubicados fuera de los grandes núcleos urbanos.

La fintech, según relata el medio brasileño, “también ofrece la entrega del inmueble terminado, a través de tres socios homologados especializados en viviendas industrializadas. En la práctica, todo el proyecto está listo en la fábrica, con todos los componentes hidráulicos, eléctricos, de habitaciones y demás instalados. En el lugar elegido, la casa se ‘ensambla'”.

El modelo ya representa el 40% de los ingresos de Homelend. La expectativa es que, en un año, sea responsable del 100% de la operación, que ha contabilizado más de 200 mil créditos inmobiliarios desde su fundación.

La empresa espera completar 600 financiaciones bajo el nuevo formato en los próximos doce meses.

El coordinador del curso de Desarrollo de Negocios Inmobiliarios de FGV, Alberto Aizental ve buenas perspectivas en el modelo propuesto por fintech y destaca que la empresa va en contra de buena parte del mercado. “Es un segmento poco explorado, alejado del mainstream del sector, pero tiene mucho sentido para el cliente de clase media a baja”, dice Aizental. “Y que, para ganar escala, se puede trabajar desde la perspectiva de ser socio de los desarrolladores”.

Suscríbete a nuestro newsletter