El proyecto piloto es pionero en la región en registro de información, transacción y rastreo de la producción algodonera.
A través del proyecto +Algodón, Perú busca posicionarse en la cadena algodonera latinoamericana, apoyándose en la tecnología blockchain para garantizar la transparencia de la cadena de producción y distribución de la industria textil de la región.
Suscríbete a nuestro newsletter
El piloto, pionero en la región, involucra a una cooperativa de pequeños productores de algodón prima peruano conformada por aproximadamente 5.200 familias que se verán favorecidas con el uso de la cadena de bloques, ya que esta les brindará transparencia, trazabilidad y una mayor confianza en la cadena de valor.
El proyecto de cooperación sur-sur trilateral +Algodón emplea blockchain en la producción de algodón de Perú, en el marco del evento “Accelerating action for the sustainable and circular garment and footwear industry of the future”.
El plan se aplicará a la producción de 10 toneladas de fibra de algodón sostenible, producidas por la Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples “Tallan-Chusis” Ltda (Coastach), las que luego serán adquiridas por la compañía textilera peruana Creditex, quien confeccionará una mini colección de prendas de algodón donde el consumidor final podrá visualizar toda la información detallada de la elaboración de la prenda: desde la semilla, el desmontado del algodón, hasta la confección de la prenda y su comercialización en el extranjero. La tecnología blockchain será el aval de la trazabilidad de los marcadores moleculares sobre el ADN de la fibra.
La asistente ejecutiva regional del proyecto, Ingrid Zabaleta, expresó que este piloto resulta “innovador para la agricultura familiar algodonera, favoreciendo una mejor competitividad de la fibra peruana en el mundo”.
Asimismo, el gerente de la cooperativa, Ricardo Yarleque, considera este piloto como una “oportunidad para reposicionar el algodón prima peruano que es el más fino y largo del mundo y, que, además, ayudaría a que pequeños agricultores vivan una nueva experiencia, la cual se suma a las ya recibidas anteriormente por medio del proyecto Más algodón”, reiteró.
Según datos recolectados por el proyecto +Algodón, en la región de América Latina y el Caribe casi un 80% de la producción de algodón es llevada a cabo por agricultores familiares, lo que es clave para la economía rural. En el caso particular de Perú, esta actividad genera empleo directo a más de 430 mil personas, de las cuales más de 10 mil pertenecen a la categoría de agricultores familiares.