Nubank y 9 más: conoce a las fintechs que protagonizan el top 10 de las inversiones globales del primer semestre

Iniciar

Estos resultados son parte de Pulso Fintech, un informe de KPMG que detalla el fenomenal semestre en el que la transformación de los servicios financieros retomó el proceso de consolidación que se había detenido por la pandemia.

La inversión global fintech continuó su notable repunte en el primer semestre de este año, pasando de US$87 mil millones (segundo semestre 2020) a US$98 mil millones en 2.456 transacciones, un nuevo récord. 

Suscríbete a nuestro newsletter

Las empresas estadounidenses recibieron más del 40% de esas inversiones y suman un total de US$42.100 millones. La única compañía latinoamericana en ese listado es Nubank, que con una inversión de US$1.500 millones se ubicó en el séptimo lugar. 

La inversión global incluye operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A), capital inversión (PE) y venture capital (VC). 

Destaca la inversión global de VC en empresas de fintech que registró un récord de US$52.300 millones en el primer semestre de 2021, más del doble de los US$22.500 millones del mismo período en 2020, y casi igual al récord anual de US$54.000 millones de 2018. 

El PE contribuyó con US$5.000 millones, superando en un semestre el máximo anual de US$4,7 mil millones de 2018; y M&A sumó US$40,7 mil millones, en un fenómeno “protagonizado por operadores establecidos y fintech maduras que adoptaron las fusiones y adquisiciones transfronterizas como medios para ganar masa crítica a nivel regional o global y ampliar servicios y capacidades”, explica el informe.

“La inversión total en empresas de fintech fue récord durante el primer semestre de 2021 ya que los inversores, especialmente empresas e inversores de VC, apostaron a los líderes del mercado en numerosos países y en casi todos los subsectores”, señaló Ian Pollari, co-líder Global de Fintech de KPMG. “Grandes rondas de financiación, valuaciones altas y salidas exitosas acentúan la tesis de que el compromiso digital de los clientes, que se intensificó durante la pandemia, llegó para quedarse”.

En Tekios elaboramos una breve descripción de esas empresas que enumera el informe de KPMG y que acompañan a Nubank en un semestre de ensueño para el sector. 

  • 1. Refinitiv — US$14,8 mil millones, Reino Unido –  M&A

Refinitiv es un proveedor global estadounidense-británico de infraestructura y datos del mercado financiero. La compañía fundada en 2018 y comprada ese mismo año por Blackstone, presta servicios a más de 40.000 instituciones en más de 190 países. Es la segunda compañía a nivel mundial en este tipo de negocio, solo superada por Bloomberg. 

La adquisición de Refinitiv por parte de London Stock Exchange Group (LSE) concluyó en enero cuando un regulador finalmente la aprobó después de ser anunciada en 2019. 

  • 2. Robinhood — US$3,4 mil millones, Estados Unidos — WealthTech—Series G

La compañía estadounidense de servicios financieros, creada en 2015, se volvió muy popular al ofrecer operaciones sin comisiones de acciones y fondos cotizados a través de una aplicación móvil. En julio pasado, se convirtió en una empresa pública en una de las IPOs más esperadas por el mercado en los últimos años. 

  • 3. Verafin — US$2,75 mil millones, Canada — M&A

La única empresa canadiense en el listado es una de las líderes mundiales en detección de fraudes y software contra el lavado de dinero; más de 2.600 bancos usan sus productos. En febrero Nasdaq adquirió la plataforma por US$2.700 millones.

Esta inversión es una muestra del dinamismo de los ecosistemas startup en el país norteamericano, donde en el primer semestre superó el capital invertido en todo 2020 (US$6.300 millones en 414 operaciones, según CB Insights data). 

  • 4. Itiviti Group — US$2,6 mil millones, Suecia — M&A

Itiviti es un proveedor internacional de tecnología financiera de software y servicios para operar en los mercados de capitales. Cuenta con oficinas en 16 países y atiende a 24 de los 25 principales bancos de inversión globales, y a más de 2.000 corredores, firmas comerciales y administradores de activos líderes en 50 países.

El pasado 29 de marzo, Broadridge Financial Solutions anunció un acuerdo para adquirir Itiviti Holding AB, en una transacción valorada en aproximadamente US$2.500, aunque aún está pendiente de aprobaciones regulatorias. Se espera que el acuerdo se cierre en el cuarto trimestre del presente año. 

  • 5. Divvy — US$2,5 mil millones, Estados Unidos –  PayTech,  M&A

Divvy es una plataforma que ayuda a las empresas a administrar pagos y suscripciones, crear presupuestos estratégicos y eliminar informes de gastos.

La compañía estadounidense fue adquirida por bill.com en junio de este año, el proveedor líder de software basado en la nube que simplifica, digitaliza y automatiza operaciones financieras complejas de back-office para pymes. 

  • 6. SoFi — US$2,4 mil millones, Estados Unidos — M&A

Sofi se fundó en 2011 como un negocio de refinanciación de préstamos estudiantiles, pero fue ampliando su portafolio a otros productos LendingTech y WealthTech a través de los años. La compañía se hizo pública después de realizar una fusión inversa en junio con Social Capital Hedosophia Corp V, una compañía de adquisición de propósito especial (SPAC).

En la búsqueda de hacer crecer su plataforma, su oferta de productos y su número de clientes, Sofi ha adquirido en los últimos meses varias compañías entre las que destacan Galileo Financial Technologies o el banco comunitario Golden Pacific Bancorp, demostración de una nueva tendencia: fintechs que compran bancos. 

  • 7. Nubank — US$1,5 mil millones, Brasil — Neobanco — Series G

El neobanco brasilero fundado por un colombiano, una brasilera y un estadounidense sigue sorprendiendo con un crecimiento explosivo que lo ha convertido en el banco digital más grande del mundo. Nubank, la única empresa latinoamericana en el listado, alista su IPO para finales de este año o principios de 2022, con una valoración que podría rondar los US$55.000 millones.

Nubank y Robin Hood son las únicas empresas en el listado cuya inversión parte de una ronda de financiamiento Serie G.

  • 8. Paysafe Group — US$1,45 mil millones, Reino Unido — Paytech — M&A

Paysafe es una plataforma de pagos especializada. Su propósito principal es permitir que las empresas y los consumidores se conecten y realicen transacciones a través de billeteras digitales, emisión de tarjetas y soluciones de efectivo en línea.

La compañía acaba de adquirir la fintech peruana Pagoefectivo, lo que parece ser un movimiento para incursionar en el mercado latinoamericano. Es tan solo una de las tres adquisiciones que ha llevado a cabo la compañía este año. 

  • 9. Acima Credit — US$1,4 mil millones, Estados Unidos — Lendingtech — M&A

La compañía estadounidense de leasing tiene una tecnología patentada y diseñada para ser una solución rápida y fácil, tanto para comerciantes como para consumidores, mientras que su motor de decisiones en línea brinda a los socios comerciales y clientes minoristas una decisión de aprobación automática en pocos segundos. 

La empresa fue adquirida por Rent-A-Center a inicios de este año, después de un crecimiento explosivo después de los peores días del confinamiento. 

  • 10. BTC.com — US$1,3 mil millones, Estados Unidos,  Blockchain/cryptoactivos — M&A

Es la única empresa del listado enfocada en criptoactivos. Es una de las billeteras de bitcoin más reconocidas del mundo, además de grupo de minería, explorador de bloques y API.

La empresa fue adquirida por Bit Mining Limited, con sede en Hong Kong, este año, y se ha convertido en uno de los mineros de bitcoins con mayor eficiencia energética del mundo. 

Suscríbete a nuestro newsletter

Cofundador de Tekios, es ingeniero industrial y periodista. Tras una larga experiencia en México y en Colombia en los sectores financiero, manufacturero e inmobiliario, hace más de una década publica en diferentes medios de América Latina: Milenio, El Universal, Expansión, Chilango, Animal Político (México); CNN y Esquire (Latam); Clarín (Argentina); Semana, Cromos (Colombia). Fue corresponsal de AméricaEconomía en México. Su continua búsqueda de historias originales y trascendentes dentro del periodismo de economía y negocios, lo llevaron al encuentro con las tecnologías disruptivas y su gran poder transformador para la región.