Global: 11% de las transacciones digitales con tarjeta no presente fueron fraudulentas

513 vistas
lectura 2 mins

El resultado pertenece al Primer Informe Global de Fraude con Tarjeta No Presente, a partir de un análisis de millones de transacciones digitales.

El porcentaje general de transacciones digitales y globales fraudulentas varió entre el 13% en el primer trimestre de 2020, a 11% en el mismo periodo de 2021, con un valor promedio de cada transacción dolosa que pasó de US$126 a US$134.

Suscríbete a nuestro newsletter

Este es uno de los resultados del Primer Informe Global de Fraude con Tarjeta No Presente, realizado por Vesta (una plataforma de garantía de transacciones para compras en línea) a partir de un análisis de millones de transacciones digitales.

Los delitos de categoría Fraude con Tarjeta No Presente (CNP) son aquellos que se realizan mediante el uso de una tarjeta sin estar en posesión física de esta, ya sea porque quien defrauda conoce su fecha de vencimiento o el número de cuenta a la que está vinculada la tarjeta.

los intentos de fraude no se distribuyen de manera uniforme: los intentos fraudulentos contra comerciantes individuales oscilaron entre el 0.8% y más del 30%, según la verticalidad comercial y la geografía.

El primer trimestre de 2021 registró menos fraudes en comparación con el primer trimestre de 2020, pero el monto promedio aumentó en US$8 por transacción, lo que sugiere que el fraude podría convertirse en un problema más costoso en 2021 que en 2020. Esto porque las transacciones de comercio electrónico han ido en aumento por efecto de la pandemia de Covid-19, fenómeno que ha acelerado significativamente el crecimiento del comercio electrónico.

Según Digital Commerce 360, en 2020 los consumidores gastaron US$861,12 mil millones en línea solo con comerciantes de Europa, lo que representa un aumento de 44% año tras año. El crecimiento del comercio electrónico global, por su parte, fue muy robusto en 2020. eMarketer estima que las ventas de comercio electrónico en todo el mundo crecieron 27,6% anual, con un total de US$4,28 billones.

Además del perjuicio que produce un fraude CNP al dueño de la tarjeta, no es extraño que una transacción dolosa de este tipo genere una responsabilidad que recae en el comerciante.

En el momento en que un comerciante aprueba una transacción CNP fraudulenta, se genera un contracargo, y los contracargos vienen con tarifas, a veces de hasta US$25 por incidente, según el informe de Vesta.

En cuanto a los sistemas operativos, Vesta analizó el porcentaje de transacciones fraudulentas realizadas en cada uno, así como el valor promedio de esas transacciones, y descubrió que Android es el sistema operativo con el porcentaje más alto de transacciones fraudulentas, 26% en el primer trimestre de 2020, aunque con el monto promedio en dólares más bajo, lo que sugiere que los estafadores lo usan con frecuencia para transacciones de menor valor. El valor de las transacciones fraudulentas es más alto en OS X y Windows, lo que indica que los estafadores realizan sus ataques más costosos a través del escritorio.

Suscríbete a nuestro newsletter