Por Sebastián Buffo Sempé, cofundador de Le Wagon Latam.
La brecha de habilidades digitales es una problemática que afecta a la población mundial, pero que se acentúa en Latinoamérica. Pese a eso, veo una luz al final del túnel, el concepto edtech: educación + tecnología.
Suscríbete a nuestro newsletter
Sin embargo, para alcanzar la claridad tenemos que ver y analizar el problema, condición imprescindible para luego entender qué tipo de brechas existen en el universo tecnológico, una dimensión que hoy no podemos pensar sin la gran disrupción de la internet. Para bien y para mal, porque mientras la red de redes ha facilitado el aprendizaje y el conocimiento, también ha acentuado las brechas digitales.
Pero como ya dije, dejar atrás estas brechas es alcanzable, porque las tecnologías exponenciales como la Inteligencia Artificial nos permiten generar cambios y oportunidades, como las que se generan al sumar educación + tecnología.
Bien lo sabe el docente Julioprofe, nick del académico colombiano Julio Alberto Ríos Gallego, quien enseña matemáticas con videos explicativos y ya cuenta con más de 4 millones de suscriptores.
También dan cuenta de esta virtuosa unión las sucesivas inversiones edtech que están haciendo diferentes empresas en programas educativos gratuitos, compañías que necesitan que sus colaboradores aprendan nuevas habilidades.
De los avances anteriores, lamentablemente, poco hemos visto en América Latina. En los últimos 50 años han sido escasos los cambios metodológicos en el sistema educativo regional, y no es casualidad que tengamos un sistema de enseñanza atrasado y que no sirve para generar el impacto virtuoso que necesitamos en la sociedad. Pero si educamos de otra forma a las personas y de paso acortamos las brechas de habilidades digitales, podremos aumentar las oportunidades que entregan los países.
Conocer de estas brechas es necesario incluso para los que tenemos una reciente formación, porque es muy probable que en 5 o 10 años ya no estemos al día en los conocimientos y habilidades que demandará el mercado.
AMÉRICA LATINA EN RIESGO
¿Cuáles son estas habilidades digitales que hoy están en riesgo? ¿Cómo han evolucionado en los últimos años?
Estas son las 7 brechas que debes conocer, porque afectan a América Latina:
*Regiones: hay una gran diferencia en el nivel de habilidades tecnológicas por zona geográfica. Un problema grande para aquellos países que no han adquirido estas técnicas, empezando a sentir estas brechas, sufriendo mayores dificultades, viendo cómo los negocios funcionan mejor en otros lugares. Esta es la primera brecha a cerrar.
*Etario: tardamos un promedio de 20 a 25 años en capacitarnos, antes de nuestro ingreso al mercado laboral, donde se está acortando nuestra vida útil, ya que en ciertos rubros las personas han empezado a retirarse antes; o los planes de retiro de las empresas se están ejecutando antes de lo previsto, todo esto, porque los mercados y las empresas demandan habilidades que ellos no manejan.
*Género: en el ambiente tecnológico la disparidad entre hombres y mujeres es altísima, dado el sesgo de género que afecta a las mujeres en las llamadas carreras STEM. A pesar de las iniciativas que buscan promover una mayor participación de las mujeres en esta industria, hay que continuar trabajando con compromiso y dedicación para cerrar esta brecha.
*Idioma: los lenguajes de programación fueron escritos en inglés y esto representa una barrera de acceso para quienes no aprendieron este idioma. Incluso los errores que arrojan los programas se expresan en inglés. Entonces, primero tenemos que capacitarnos en este idioma para poder avanzar en el aprendizaje de habilidades digitales.
*Mindset: hace referencia a la forma de resolver problemas, de pensarlos, de la perspectiva de las habilidades. Dependiendo de la sociedad donde está inserta y la cultura que internalizó la persona, va a ser diferente la forma en que piense y resuelva problemas. Sin embargo, se necesita estandarizar algunos procesos.
*Capacitación: hoy no solo está la capacitación hasta los 25 años, sino que nos podemos capacitar de forma constante. Las empresas están cada vez más exigentes en las nuevas habilidades digitales y demandan tener la capacidad práctica de ejecutar vs. entender la teoría. Acá es donde metodologías como Bootcamp, donde el 80% del tiempo está dedicado a la práctica, son eficientes para el mercado laboral. Desde el lado del empresario, la mejor forma de garantizar que, frente a la velocidad de cambio de la tecnología, el equipo se mantenga actualizado, es dar opciones y tiempo para la formación (reskilling).
*Metodología: debemos entrenar a los profesores en el poder de síntesis de los conceptos y en la utilización de ejemplos prácticos, palpables y cercanos, a fin de poder reencantar a los alumnos. Casi como convertir la experiencia de aprender en algo cercano a ver Netflix y el placer que conlleva ver un capítulo tras otro. ¿Cómo? Una gran aproximación a este cambio metodológico es la manera de impartir clases de David J. Malan, profesor del curso gratuito CS50 de Harvard.