Ciudad de México, el gran hub donde los migrantes hacen crecer sus poderosas startups

Iniciar

La masiva llegada de emprendedores a la CDMX, desde todas partes del mundo, ha catapultado a la capital mexicana en un ecosistema clave para las startups de la región, aunque aún presente grandes debilidades que superar.

Kavak, un marketplace de automóviles usados y primer unicornio mexicano, fue fundado por tres venezolanos (Carlos García Ottati, Loreanne García Ottati y Roger Laughtlin). Mango Life, una de las insurtech más prometedoras de Latinoamérica, fue fundada en la Ciudad de México por un alemán y un mexicano (Maik Schaefer y Francisco Reyes). Moons, una compañía healthtech que crece exponencialmente, fue fundada a solo unas calles de distancia de las oficinas de Mango Life, por un austriaco, un italiano y un mexicano (Alexander Clapp, Tommaso Piercy Tomba y Leonardo Mirón).

Suscríbete a nuestro newsletter

La lista de empresas con fundadores migrantes o de la unión de migrantes y mexicanos es más larga que la lista de las startups con fundadores solo locales, un tema del que se hace cargo el estudio “El fenómeno de la migración de emprendimiento a México”, recientemente publicado por Endeavor, en colaboración con EY, U.S.-México Foundation y Manuel Sescosse, que busca entender el impacto e influencia del proceso migratorio de emprendedores a Ciudad de México.

El estudio de Endeavor está basado en una encuesta que recibió 51 respuestas, 20 entrevistas a emprendedores extranjeros y tres stakeholders. Además de fuentes públicas, privadas y compañías seleccionadas.

También la investigación intenta encontrar cuáles son las razones por las que la capital mexicana se ha convertido en destino clave para el emprendimiento en América Latina, así como ha pasado con hubs como Silicon Valley, Liverpool o Nueva York, donde los migrantes conforman el 60% y el 40% de la fuerza laboral. Aquí puede ver el estudio completo.

COLONIZACIÓN PACÍFICA

De un universo de 328 fundadores, de 204 compañías que han recaudado capital de riesgo en la Ciudad de México, el 31% son extranjeros, según el estudio. Un grupo de emprendedores que ha impactado significativamente al ecosistema de la ciudad, al crear más de 9.800 empleos y recaudar más de US$1.720 millones.

“El 38% del universo estudiado y 62% de las compañías que han escalado (es decir, aquellas que han alcanzado un tamaño con más de 50 empleados) tienen al menos un cofundador extranjero”, detalla el informe de Endeavor, de lo que se deduce la gran importancia que han tenido los migrantes en la creación de oportunidades y de una cultura de la innovación.

En promedio, los emprendimientos con un equipo mixto y con un equipo extranjero tienen 162 y 103 empleados respectivamente, mientras que los emprendimientos con un equipo local tienen 34, agrega el informe.

En cuanto a inversiones de capital de riesgo, el comportamiento es parecido al del empleo: las compañías con al menos un cofundador extranjero han traído más US$1.720 millones, tres veces más capital a México que aquellas con solo cofundadores locales, que han recaudado solo US$521 millones.

A su vez, un análisis “sobre los orígenes del financiamiento muestra que la mayoría de los recursos provienen de fondos de capital de riesgo con sede fuera de México (es decir, capital extranjero). Específicamente, las rondas dirigidas por fondos de capital de riesgo extranjeros conforman el 84,1% de toda la financiación para las empresas con equipos extranjeros; 60,4% para aquellas con equipos mixtos, y 44,2% para aquellas con equipos locales. En general, el capital extranjero ha jugado un rol prominente en la financiación de startups tecnológicas en Ciudad de México”, resume el estudio.

Los hallazgos en cuanto a creación de empleo y recaudación de capital sugieren, además, que la diversidad de nacionalidades en una directiva es una característica clave para el éxito en el emprendimiento en tecnología, según las conclusiones del estudio de Endeavor.

PUERTA DE AMÉRICA LATINA

“Dentro de la región, México ha captado la atención por convertirse en una cuna de oro para las startups”, sentencia Endeavor, un país que ya se constituye como principal destino de expansión para muchas compañías.

Esto lo confirma un análisis de la firma de capital de riesgo ALLVP, donde se menciona que la principal ruta de expansión que han tomado las startups, desde Colombia, Brasil y Argentina, es México, y que los emprendedores vienen desde distintas parte del mundo: Europa (49%), Sudamérica (26%) y Asia (13%).

¿Por qué México? El estudio da tres razonamientos: comerciales (90% de las respuestas), profesionales (63%) y personales (57%).

En cuanto a las razones comerciales, el tamaño del mercado encabeza la mayoría de las respuestas (39%). México es la segunda economía de la región y tiene una población de 127 millones de habitantes. Además, hay mayor penetración de internet entre la población mexicana, incluso más que en China e India.

Le siguen a esta respuesta “ser la primera solución del mercado” (35%), es decir, que hay problemas antiguos en el país que los emprendedores creen poder solucionar antes de que lleguen otros actores.

Y por último, está la geografía: “Al norte de México está Estados Unidos, lo que permite a los emprendedores mantener vínculos estrechos con fondos estadounidenses y hubs tecnológicos como Silicon Valley (…) Y al sur de México se encuentra el resto de América Latina, que alberga 650 millones de personas y un mercado de oportunidades impresionante”, agrega el estudio “El fenómeno de la migración de emprendimiento a México”.

Al final están las razones personales (34%), donde las respuestas varían desde tener una pareja mexicana, al bajo costo de la vida o por simple amor a la cultura.

LA VENTAJA DE SER EXTRANJERO

Si se trata de explicar el éxito de un emprendedor extranjero en México, el estudio da tres razones:

*Una mayor trayectoria laboral, ya que “los emprendedores extranjeros suelen contar con más experiencia previa: 56% de ellos, versus el 38% de los emprendedores locales; más años de experiencia: 87% cuenta con más de 10 años de expertise, versus 75% de los locales (…) Y muchos de estos extranjeros, el 73%, ha tenido experiencia C-Level (CEO, COO, CFO etc.), contra el 64% de los locales”.

*Experiencia en el extranjero: “Todos los fundadores extranjeros en la muestra han estudiado fuera de México y el 90% han trabajado en el extranjero. De los fundadores mexicanos sólo el 52% ha trabajado fuera y el 64% tiene estudios en el exterior.

Y por último, el estudio resalta la mentalidad del migrante. “Para dejar el país natal y construir una nueva vida en otro, la persona debe tomar un gran riesgo, adaptarse y abrirse a una nueva cultura. Los migrantes buscan oportunidades por todas partes para permanecer, y de la misma manera, los emprendedores deben explorar todas las oportunidades posibles en un mercado antes de emprender”.

DESAFÍOS

Sin embargo, para que México siga siendo la “cuna de oro” para los extranjeros, todavía el país tiene muchos desafíos que sobrepasar.

El acceso al talento es el principal desafío del emprendedor extranjero, según el 42% de ellos. “El ecosistema no ha tenido mucho tiempo para madurar, por eso el talento senior en esos roles simplemente no existe. Importar talento extranjero también es un obstáculo”, lamenta el informe de Endeavor.

El acceso a capital (20%), además, a pesar del crecimiento exponencial de las inversiones de los últimos dos años, es un obstáculo también para los empresarios desde la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) en 2019, producto de lo cual “las startups en etapas tempranas en México perdieron una fuente importante de financiamiento”.

El 14% de los emprendedores también afirma que la regulación es un obstáculo importante. Y el 10% seleccionó el acceso a clientes como su barrera principal. “Debido a que muchos de los negocios se basan en las relaciones, suele ser difícil obtener unos primeros clientes si no se conoce a nadie en la industria”, destaca la investigación.

Recomendaciones

El estudio de Endeavor concluye haciendo una serie de recomendaciones. En Tekios destacamos algunas que consideramos prioritarias:

  • Destacar a México como un hub de emprendimiento y divulgar su flexibilidad en el sistema migratorio.
  • Reformar el Artículo 7 de la Ley Federal del Trabajo para que el límite del 10% empiece a aplicarse después de que las empresas alcancen un tamaño de 500 empleados.
  • Desarrollar programas catalizadores que apoyen a los emprendedores. Estos programas pueden llenar el hueco en el ecosistema que dejó el cierre del INADEM.
  • Desarrollar programas para incentivar a los mexicanos en el extranjero a regresar al país.

Suscríbete a nuestro newsletter

Cofundador de Tekios, es ingeniero industrial y periodista. Tras una larga experiencia en México y en Colombia en los sectores financiero, manufacturero e inmobiliario, hace más de una década publica en diferentes medios de América Latina: Milenio, El Universal, Expansión, Chilango, Animal Político (México); CNN y Esquire (Latam); Clarín (Argentina); Semana, Cromos (Colombia). Fue corresponsal de AméricaEconomía en México. Su continua búsqueda de historias originales y trascendentes dentro del periodismo de economía y negocios, lo llevaron al encuentro con las tecnologías disruptivas y su gran poder transformador para la región.