Uruguay se suma al listado de países latinoamericanos que buscan popularizar las criptomonedas

657 vistas
lectura 2 mins

La iniciativa legal uruguaya busca regular los criptoactivos y permitirles a las empresas aceptar pagos con criptomonedas.

El senador uruguayo, Juan Satori, presentó una iniciativa legal para regular los criptoactivos y permitirles a las empresas aceptar pagos con criptomonedas.

Suscríbete a nuestro newsletter

Satori se une a una creciente lista de políticos de países sudamericanos y de habla hispana que buscan la adopción popular de las criptomonedas.

Sin embargo, el senador no propone el uso de las criptomonedas como una moneda de curso legal como en El Salvador.

El senador tuiteó el 4 de agosto: “Hoy presentamos un proyecto de ley, pionero en el mundo, que busca establecer un uso legítimo, legal y seguro en los negocios relacionados con la producción y comercialización de monedas virtuales en Uruguay”.

El proyecto de ley dice que “los criptoactivos serán reconocidos y aceptados por la ley y aplicables en cualquier negocio legal. Serán considerados un medio de pago válido, sumado a los incluidos en la Ley de Inclusión Financiera”.

El senador pertenece al Partido Nacional, casa política del gobierno de Uruguay, y tiene 10 de los 30 escaños del Senado. Si el proyecto de ley obtiene el apoyo, el gobierno emitirá tres tipos de licencias para las empresas que utilicen criptomonedas. La primera les permite “a las empresas comercializar cualquier criptoactivo como intermediarios (exchanges), excepto las transacciones de origen no financiero”. La segunda licencia le permite al autorizado “almacenar, retener o custodiar criptoactivos”, y la tercera permite la emisión de “criptoactivos o tokens de utilidad con características financieras”.

La Secretaría Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (SENACLAFT) del país se encargará de “regular, controlar y auditar” a los titulares de las licencias.

Satori asegura que “el porcentaje de personas que invierten en criptomonedas, en comparación con el total de habitantes por país, es bajo”, y destaca la importancia de adoptar una regulación de las criptomonedas para “promover la inversión y proteger a los inversores”.

COLOMBIA Y LA CRIPTOSEGURIDAD

La propuesta uruguaya es la más reciente entre una serie de países que buscan popularizar la adopción de las criptomonedas, incluyendo Paraguay, donde se presentó un proyecto de ley de bitcoin el mes pasado; Panamá, que está estudiando la adopción de las criptomonedas a escala nacional; y Argentina, que tiene un proyecto de ley que pide que se les pague a los trabajadores en criptomonedas.

Colombia también se ha lanzado al ruedo. El senador Mauricio Toro presentó un proyecto de ley, el 27 de julio, que busca regular los criptoexchanges y proteger los consumidores.

Toro destacó en Twitter que el proyecto de ley busca “garantizar la seguridad” en las transacciones de criptomonedas, acabar con el mercado negro y promover las criptomonedas como una alternativa al sistema bancario tradicional.

De ser aprobado, el proyecto de ley colombiano introducirá una normativa que obligará a los criptoexchanges nacionales e internacionales que operen en el país a inscribirse en el registro mercantil nacional. Las empresas tendrán que cumplir con las leyes contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, implementar medidas de concientización de los clientes y de diligencia debida, como informar sobre actividades inusuales o sospechosas a la Unidad de Información y Análisis Financiero.

En España, el Partido Popular (PP) también presentó recientemente un proyecto de ley sobre criptomonedas, que pretende legalizar el uso de la tecnología de criptomonedas y blockchain con fines hipotecarios y de seguros. El proyecto de ley insta a los bancos españoles a desplegar la tecnología blockchain para gestionar las hipotecas y los seguros, automatizando los procesos relacionados mediante contratos inteligentes.

Suscríbete a nuestro newsletter