Cointelegraph conversó con Bryan Benson sobre el potencial de negocios de América Latina, y las opciones que estudia el exchange de criptomonedas.
–¿Qué trabajo está haciendo Binance en la región?
Suscríbete a nuestro newsletter
-Desde los inicios, en Binance hemos trabajado creando una comunidad de cripto usuarios y entusiastas en toda la región latinoamericana, por eso nos sentimos orgullosos de ser, en la actualidad, la más grande (comunidad) de habla hispana, lo que nos ha permitido enfocarnos en el crecimiento de la marca y de nuestros productos, con el respaldo de millones de usuarios.
(Este éxito) Nos ha permitido llevar a cabo asociaciones con instituciones y también entregar un producto localizado por país, de acuerdo a las necesidades de cada uno, ya que cada país de Latinoamérica tiene particularidades que queremos apoyar.
–Binance ha destacado en la región con su P2P. ¿Cúal ha sido el crecimiento del exchange en este sentido?
-P2P es uno de nuestros productos más exitosos en la región (nota del editor: una plataforma que permite comprar y vender seis criptomonedas contra más de 68 monedas locales, mediante más de 200 métodos de pagos en todo el mundo), porque la mayoría de sus características disponibles han sido sugeridas por nuestra comunidad, producto de que nos enfocamos en monitorear constantemente la satisfacción del usuario mientras crecemos. Te puedo decir que el crecimiento ha sido fuerte.
–¿En qué país de la región ha tenido un mayor crecimiento el P2P?
-Hemos alcanzado un gran crecimiento en Venezuela en términos de usuarios y volumen. Nos llama la atención que sea positivo, es un signo sólido de adopción de criptomonedas. Luego vemos a Argentina y Colombia.
-Binance está trabajando con Davivienda, en Colombia, en un sandbox regulatorio. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Qué han podido ver hasta ahora?
-Hemos visto (en Colombia) que en muchos casos no es tan fácil asimilar el mundo cripto con el mundo financiero. Existen diferentes parámetros de riesgo y de cumplimiento que Binance está trabajando; son cosas que el banco y la Súper (Superintendencia Financiera de Colombia ) exigen.
También existen elementos más allá de la SFC, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Superintendencia de Sociedades y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). Estamos en la fase de estructuración e integración técnica. Pronto habrá noticias sobre esta alianza.
-Cambiemos de país. ¿Tiene Binance planes para El Salvador?
-Nuestros planes son globales, así que nos imaginamos llevando Binance a cada país. Actualmente, nuestros servicios están disponibles en este país y desde las noticias de adopción (de bitcoin) hemos notado un ingreso de usuarios significativo. Pero Binance apoya a los usuarios en El Salvador y queremos cada vez dar mejores productos y servicios.
-Se ha estado debatiendo mucho sobre la minería y el éxodo de los mineros de bitcoin desde China. Y sabemos que Binance tiene su Binance Pool (una plataforma de minería dedicada a los mineros y a la industria global de minería de criptomonedas). ¿Binance ha pensado realizar actividades particulares para impulsar el crecimiento de la minería en la región?
-No tenemos actividades específicas, pero sí ofrecemos productos competitivos en la región. Binance Pool quiere seguir ofreciendo a los usuarios el mejor canal hacia el mundo de la minería, para atraer más de esto a los países latinoamericanos.
-Por último, la pregunta que todos se hacen: ¿cuándo veremos la Binance Card en América Latina?
-Seguimos trabajando arduamente en expandir nuestros servicios globalmente, y esperamos que pronto esté disponible para más usuarios. Mientras tanto, tenemos opciones como Binance Pay o P2P. Pero va a ser pronto, en eso estamos trabajando.
Ezio Rojas, Cointelegraph.