Las startups de la región continúan ganando adeptos en el mercado de capitales

441 vistas
lectura 1 min

En el segundo trimestre de 2021, las tecnológicas con sede en A. Latina lograron atraer nada menos que US$7.200 millones en inversiones de capital riesgo.

Una de las mayores dificultades con las que se enfrentan las startups latinoamericanas a la hora de escalar su crecimiento es la falta de financiación. En los últimos años, sin embargo, las startups de la región continúan ganando adeptos en el mercado de capitales, particularmente, en lo que se conoce como inversiones de capital privado y capital de riesgo (venture capital).

Suscríbete a nuestro newsletter

En el segundo trimestre de 2021, las empresas tecnológicas con sede en Latinoamérica lograron atraer nada menos que US$7.200 millones en inversiones de capital riesgo, más de tres veces lo recaudado entre enero y marzo de este año, según el informe ‘State of Venture Report’ de CBInsights.

Algunos de los desembolsos más abultados en este periodo corresponden a operaciones de inversión logradas por empresas en estadío intermedio o tardío, es decir, aquellas que ya están más avanzadas en su proceso de expansión, tales como C6Bank, Nubank y Kavak.

Aun así, la mayoría de los fondos (casi el 70% en la primera mitad de 2021) todavía están destinados a compañías en fases tempranas de desarrollo.

Con un total de US$9.300 millones recaudados en la primera mitad de 2021, este volumen de inversiones ya representa casi el doble de los US$5.300 millones registrados durante todo 2020, año en que la pandemia de coronavirus visiblemente desaceleró las inversiones en startups latinoamericanas.

Sin embargo, antes de que se desatara la pandemia del coronavirus, la región latinoamericana atravesaba una época dorada de las inversiones del capital de riesgo. Según el informe anual 2020 de la Asociación de Inversiones de Capital Privado en América Latina (LAVCA), las inversiones de este tipo en la región prácticamente se habían duplicado anualmente desde 2016.

Asimismo, en 2019, a pesar de las crisis económicas y la ola de protestas que se sucedieron en varios puntos de Latinoamérica, inversionistas de todo el mundo decidieron destinar más de US$4.600 millones estadounidenses al desarrollo de empresas tecnológicas latinoamericanas.

Brasil fue, sin duda, la plaza más atractiva ese año, ya que concentró más de la mitad de todo el valor invertido por estos fondos en la región. En tanto, Colombia acaparó casi un 24% de las inversiones, desplazando a México a la tercera posición, con una participación del 14%.

Por suerte, ese momento de incertidumbre 2019-2020 parece haber quedado atrás, o al menos eso indican los 396 acuerdos de inversión alcanzados en el primer semestre de este ejercicio, cuyo valor promedio roza los US$23,5 millones.

Suscríbete a nuestro newsletter