Carey, estudio de abogados: “La pandemia comprobó que la tecnología ayuda a los clientes financieros a tener mejor calidad de vida”

513 vistas
lectura 6 mins

TTRecord conversó con Francisco Ugarte y Pablo Iacobelli, socios en Carey, estudio de abogados. Ambos son reconocidos expertos en operaciones de fusiones y adquisiciones, mercado de capitales, banca y finanzas. En esta entrevista describen el horizonte económico y de negocios que proyectan para el mercado chileno.

-En el primer trimestre de 2021, el número de transacciones de fusiones y adquisiciones ha disminuido en Chile y América Latina con respecto al mismo periodo de 2020. ¿Cómo interpreta esta tendencia?, ¿qué perspectiva tiene para 2021?

Suscríbete a nuestro newsletter

-No nos parece que sea necesariamente una tendencia, sino que una consecuencia puntual de la pandemia y la volatilidad política que ha afectado a la región. Hoy el pipeline de transacciones es muy potente debido a los ajustes en los precios, el fortalecimiento del dólar y las oportunidades en áreas como la infraestructura y el distressed M&A. Por otro lado, la búsqueda de liquidez de muchas empresas, en especial corporaciones multinacionales, debiera seguir impulsado desinversiones estratégicas, lo que resulta atractivo para fondos de inversión en búsqueda de paquetes de activos de un tamaño y presencia geográfica atractivos. 

Otro driver relevante en las próximas transacciones puede ser el componente ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo). Este ya fue un elemento muy importante en el proceso de fusión que llevó adelante Enel Américas con Enel Green Power, en el cual la primera absorbió los activos latinoamericanos de la segunda. Fue una operación sumamente grande, en que los activos de Enel Green Power involucrados en la operación fueron valorizados en más de US$6 mil millones. Hubo dificultades en la estructuración, negociaciones muy duras con las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP) y fondos, pero uno de los elementos que destacaron y llevaron a éstos últimos a aprobar fue el componente ESG de la operación. La transacción se aprobó en diciembre 2020 y se cerró el jueves 1 de abril recién pasado.

Este mismo driver se observa en las inversiones en hidrógeno verde del último tiempo, el cierre anticipado de termoeléctricas en base a carbón, etc. 

Además, la Superintendencia de Pensiones publicó una norma en noviembre que obliga a las AFP a tener en cuenta consideraciones ESG y de riesgo climático en sus políticas de inversión. Ahora último, la CMF tiene una norma en consulta para incorporar información sobre ESG en las memorias de las sociedades que transan sus valores en el mercado. 

Además, está el avance de las multilatinas, un fenómeno que se viene dando hace varios años y que responde, por un lado, a la expansión lógica que debieran seguir las empresas locales con proyección regional, pero también a una búsqueda de diversificación por parte de empresarios locales. 

Finalmente, China que sin duda es el motor de la economía mundial en este momento, seguirá ampliando sus inversiones, importaciones y exportaciones. Para Chile, China es un socio estratégico. Por un lado, han impulsado el valor del cobre, lo que es clave para la economía de nuestro país, y además a pesar de la pandemia han seguido aumentando las exportaciones. En 2020, las exportaciones a China aumentaron en un 20,8% respecto de 2019. En cuanto a inversiones directas, creemos que seguirán la misma ruta, sobre todo en sectores como energía, minería y el agropecuario. 

-Carey ha sido uno de los principales asesores en operaciones del sector financiero en Chile. ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación de este sector en el mediano y largo plazo? 

-Hoy en día, el principal driver de los bancos e instituciones financieras en general, es el nivel y robustez de la tecnología que puedan poner al servicio de los clientes. La pandemia ha originado/demostrado, que la tecnología ayuda a los clientes financieros a tener una mejor calidad de vida con más seguridad y menos sacrificio. Hacer una fila en una caja de un banco para cobrar un cheque de pensión, o cargar una gran bolsa con dinero en efectivo, ya no son actividades indispensables y puede reemplazarse por un mejor y más seguro uso del tiempo. Por eso, los bancos e instituciones financieras que no puedan poner esa tecnología al alcance de sus clientes, corporativos y retail, tendrán una opción menor de sobrevivir y posiblemente sean absorbidos por aquellos que si lo hayan logrado. 

La supervisión rigurosa y profesional también será un elemento decisorio en la futura estructura del sector, al tender a eliminar a aquellos actores que no sean capaces de mantener los niveles de seguridad, solvencia o de prudencia que son requeridos por un fiscalizador cada día más enfocado en la protección del ahorrista, de la cadena de pagos y del sistema, en general. 

Por último, la diferenciación será otro factor muy relevante en el futuro de la industria. Hoy, casi todos los actores ofrecen productos comparables en condiciones comparables. Según los jugadores vayan ofreciendo productos diferentes y más atractivos para los clientes, o faciliten la contratación, consulta y operatividad de sus productos y servicios existentes, incrementarán su base de clientes y con ello la capacidad de mantenerse en las mejores condiciones.

-¿Cuáles serían los tres sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Chile a los inversores internacionales en 2021, y por qué? 

-Tres de los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades de inversión a inversionistas internacionales durante 2021 son los siguientes: 

Energías renovables y litio: el gobierno de Chile ha lanzado una estrategia para el desarrollo del hidrógeno verde en el país, en base a su obtención a través de energías renovables, mediante el proceso de electrólisis. A este respecto, Chile tiene un gran potencial para el desarrollo de hidrógeno verde a bajo costo, debido a su capacidad de generación de energía solar y eólica, por lo que espera estar a la vanguardia de la producción y exportación de hidrógeno verde hacia el año 2030. 

En este contexto, la reciente publicación de la ley de eficiencia energética en febrero de 2021 significa un importante paso adelante, al reconocer al hidrógeno y sus derivados como combustible. Por lo tanto, ahora es necesaria la dictación de los reglamentos aplicables que regularán en detalle la producción, almacenamiento y transporte de este combustible, entre otros. 

Otra área en que Chile cuenta con un posicionamiento único es el litio. Chile es el mayor productor mundial de litio después de Australia y el gobierno está activamente buscando atraer a empresas productoras ya establecidas así como compañías de exploración de menor tamaño para que inviertan en el país a medida que prepara la licitación de nuevas licencias de explotación para aumentar la producción. 

Empresas tecnológicas: la pandemia del Covid-19 ha acelerado el proceso de inversión en el uso de tecnologías en diversas industrias, desde el sector público, educación, ventas, salud, entre otros. Lo anterior abre una posibilidad interesante de inversión en, o constitución de, empresas prestadoras de los servicios que posibilitan lo ya indicado. 

Adicionalmente, la Comisión para el Mercado Financiero (regulador de valores de Chile) presentó en noviembre de 2020 al Ministerio de Hacienda un anteproyecto de ley que regula a las financial technologies o fintech, cuyo objetivo es otorgar un marco jurídico y reglamentario a las plataformas y otras actividades fintech relacionadas al mercado de valores. El objetivo es que se transformen en una atractiva alternativa de inversión bajo un marco jurídico más apropiado y moderno. 

Bodegaje y distribución: la creciente penetración del e-commerce en Chile ha profundizado la necesidad de las empresas de contar con espacios de almacenamiento y cadenas de distribución eficientes, ya sean propios o de terceros. En este sentido, hay una valiosa oportunidad para establecer y operar centros de distribución, no sólo en el área metropolitana de Santiago, sino también en el norte y sur del país. 

-¿Qué papel espera que desempeñen las empresas extranjeras de tecnología en las fusiones y adquisiciones en Chile y América Latina en 2021? 

-Durante el año 2020 las operaciones de fusiones y adquisiciones experimentaron una notoria baja, tanto en Chile como en el resto de América Latina. En este sentido, las empresas extranjeras de tecnología pueden aprovechar la oportunidad de invertir en un mercado que se encuentra todavía en fases iniciales de desarrollo, pero que se ha vuelto absolutamente relevante, contribuyendo a su profundización a través de su know-how, en una región que, en general, ha sido golpeada duramente por la pandemia del Covid-19. 

-¿Cuáles serán los principales desafíos en términos de transacciones de M&A en Chile durante 2021 para Carey? 

-En primer lugar, existe el desafío de llevar adelante transacciones trabajando de manera remota y no en persona, como era en los tiempos pre-pandemia, lo cual afecta en cierta medida la coordinación entre equipos, trámites, relaciones con autoridades, etc. 

En segundo lugar, nos enfrentaremos al desafío de prestar asesoría legal en un ambiente social y político que ha sido inestable durante el último año y medio aproximadamente, con un proceso constitucional en curso; por lo tanto, la capacidad de anticiparse a eventuales reformas regulatorias y las consecuencias de las mismas será un componente crítico en la asesoría a los clientes. 

Suscríbete a nuestro newsletter