El Investigador postdoctoral en el Esade Entrepreneurship Institute, Patrik Schulcz, nos explica qué es lo que los fundadores de startups esperan de las aceleradoras y sus programas, así como de los servicios de mentoring que se han convertido en una de las características definitorias de estos programas.
Últimamente, los programas de aceleración se han convertido en fuerzas decisivas que impulsan el rápido crecimiento de las startups. Estos programas ofrecen un marco meticulosamente estructurado, usualmente de tres a seis meses, durante los cuales se guía y apoya a las empresas en sus primeras etapas de desarrollo. Los programas de aceleración suponen una vía de desarrollo de gran alcance que ofrece elementos educativos, amplias conexiones comerciales, actividades de pitching y formación en fundraising, así como oportunidades de mentoring.
Suscríbete a nuestro newsletter
Esta combinación de mentoría y acceso a los recursos crea un ecosistema integrado que fomenta la innovación, promueve la transferencia de conocimientos e incrementa las probabilidades de éxito para las empresas emergentes.
Los emprendedores que participan en estos programas están expuestos a diversas perspectivas y se les anima a perfeccionar sus estrategias empresariales, a analizar críticamente sus presunciones y a realizar los ajustes necesarios en función de las circunstancias. Con todo, es esencial analizar los distintos tipos de mentores y de enfoques a la mentoría que los nuevos emprendedores esperan obtener de un programa de aceleración.
¿QUÉ ESPERAN LOS FUNDADORES?
Puesto que estos programas van destinados a nuevos emprendedores, es conveniente examinar qué es lo que esperan de ellos y de los servicios de mentoring, que se han convertido en una de las características definitorias de estos programas. Para conocer más a fondo las expectativas de los fundadores, realizamos una encuesta online a los participantes del eWorks Accelerator Program de 2023.
El cuestionario anónimo fue respondido por 18 fundadores y 14 fundadoras de empresas participantes en alguno de los tres programas que ofrece eWorks: High-growth Program, EdTech Accelerator and 0Waste Accelerator. Estas 32 personas encuestadas constituyen, aproximadamente, el 27% de los participantes del programa.
Además, para obtener una información más detallada, pedimos a tres fundadores de startups que compartieran sus puntos de vista sobre las preguntas. En este artículo, se expone qué esperan estos fundadores del programa de aceleración.
¿CÓMO Y CUÁNDO?
Para los participantes, es esencial que el programa proporcione una comprensión clara de los objetivos y de los fines. También es importante tener un calendario estructurado y un marco que oriente a los participantes sobre sus progresos y que sepan cuándo deben alcanzar dichos objetivos específicos.
De este modo, los emprendedores podrán asignar el tiempo, la energía y los recursos necesarios de un modo más eficiente. Podrán planificar y fragmentar sus itinerarios en pasos más fáciles de gestionar, centrándose en aquellas actividades e hitos que contribuyan directamente a alcanzar los objetivos exigidos por el programa. Podrán tomar decisiones estratégicas y mejor informadas si comprenden los objetivos globales del programa de aceleración. Y ello los puede llevar a tomar mejores decisiones empresariales y a obtener mejores resultados.
¿EL QUÉ?
El 74,19% de los fundadores de startups en las primeras fases de su desarrollo prefieren un mentoring con un enfoque más práctico antes que una experiencia de aprendizaje independiente. Este enfoque práctico les permite aplicar de forma inmediata los conocimientos y las habilidades adquiridos, lo cual suele acelerar el aprendizaje. Además, los participantes pueden recibir feedback de sus acciones y ajustarlas, lo cual permite una mejora continua.
Suraj Kumar Lachmandas, fundador de MiMIAT, también prefiere los enfoques más aplicados, porque “la orientación e interacción directa de mentores con una amplia experiencia puede proporcionar ideas de gran valor y feedback, elementos esenciales para superar los retos concretos a que se enfrentan las startups emergentes”.
Los números indican que el asesoramiento específico es mejor que el asesoramiento genérico. En concreto, el 87,10% de los encuestados prefirieron recibir un asesoramiento centrado en su negocio y ninguno de ellos optó por recibir un asesoramiento general de amplio alcance.
Judit Szatmáriné Majoros, CEO y cofundadora de Digital Language Solutions, también prefiere un enfoque más práctico: “Aunque en internet tenemos a nuestra disposición muchos materiales de aprendizaje que podemos utilizar para desarrollar nuestras habilidades o nuestras startsup, nunca podrán ser tan efectivos como las sesiones personalizadas de mentoring”, señala.
Esta opinión es compartida por Derya Izgür, cofundadora y CEO de Wellow, que añade que “en el mundo de las startups a menudo falta presupuesto para contratar los servicios de altos ejecutivos o de empresas de asesoría, con lo cual tener a un mentor que se sienta parte integrante del equipo puede marcar una diferencia importante y aportar un valor significativo al negocio”.
Los demás encuestados consideran que lo más beneficioso es combinar el asesoramiento genérico con el personalizado. Según Lachmandas, esta combinación permite a los emprendedores “forjarse unos conocimientos básicos y aprender de las mejores prácticas de distintos sectores, así como abordar los desafíos, las complejidades y los objetivos propios de un sector concreto”.

¿POR QUIÉN?
La diversidad del pool de mentores de un programa de aceleración es esencial porque enriquece la experiencia de mentoring. Aporta una gran variedad de perspectivas y experiencias, que resultan muy valiosas para los emprendedores que se introducen en la dinámica empresarial.
Mentores diversos no solo proporcionan estrategias innovadoras y una red más amplia de contactos, sino que además ofrecen a las startups una oportunidad única de recibir feedback y asesoramiento desde múltiples puntos de vista y áreas de experiencia. Esta orientación multilateral mejora la calidad y la adaptabilidad del apoyo que se facilita a las startups, y anticipa su crecimiento y éxito.
Izgür insiste en la importancia de evaluar la diversidad de los mentores basándose en sus logros y en su historial de éxitos. Considera que “es clave priorizar a aquellos que poseen una experiencia relevante para satisfacer las necesidades concretas de mentoring”. La experiencia emprendedora resulta “especialmente importante a la hora de buscar respuestas para las startups en fase de prelanzamiento (pre-seed), con el fin de garantizar que la orientación proporcionada se ajusta a su desarrollo”, añade.
Además, la importancia del acceso a un pool diverso de mentores viene avalada por una encuesta realizada entre los participantes. En una escala de 5 puntos, en que 1 indicaba ‘nada importante’ y 5 significaba ‘absolutamente esencial’, los encuestados valoraron qué importancia tenía para ellos la diversidad de los mentores. Los resultados revelaron que esta diversidad es crucial especialmente en lo referente a la experiencia emprendedora y a los conocimientos del sector. Estas conclusiones destacan especialmente el valor que se otorga a un mentoring diverso dentro del programa de aceleración, seguido de la representación demográfica. En concreto, la distribución de respuestas fue la siguiente:

Szatmáriné Majoros destaca la importancia esencial de la diversidad de mentores para obtener más conocimientos del sector. Cree que “los mentores con experiencia profesional previa alineada con la operativa de la empresa están mejor preparados para comprender la dinámica del mercado, los puntos críticos de los clientes y sus desafíos”. Por tanto, estos mentores están más capacitados para asesorar adecuadamente a los fundadores que se hallan en las primeras fases de desarrollo de sus startups, proporcionándoles “ideas valiosas fruto de sus conocimientos especializados en el sector”, señala.
*Esade te invita a conocer otras start-ups innovadoras participantes en el Programa Acelerador de eWorks 2023 y a sus fundadores en su Jornada de Demostración, que tendrá lugar el próximo 25 de octubre en el campus de Esade en Sant Cugat. Será una oportunidad única de conocer en directo los resultados del trabajo duro, de la innovación y del espíritu emprendedor.