22/09/2023

MCDF y CAF impulsarán construcción de primera fibra óptica submarina entre Chile y la Antártida

lectura 1 min
846 vistas

CAF y el Centro de Cooperación Multilateral para la Financiación del Desarrollo también buscarán crear una red de centros de computación de alto rendimiento para IA. Comenzará con Chile y República Dominicana.

CAF y el Centro de Cooperación Multilateral para la Financiación del Desarrollo (MCDF) impulsarán construcción de primera fibra óptica submarina entre Chile y la Antártida. Para esto, analizarán la factibilidad técnica, económica y legal para desplegar esta fibra óptica.

Suscríbete a nuestro newsletter

El propósito es “dotar de conectividad resiliente y de calidad para facilitar el trabajo de las bases y centros de investigación de múltiples países que recopilan enormes volúmenes de datos de diversos campos como la ciencia del clima, la glaciología, la biología y la geología”, dijo CAF a través de una publicación.

A juicio del banco, la importancia de estos datos depende de una conectividad efectiva a internet, no sólo para transmitir datos a instituciones de investigación en América Latina y en todo el mundo, sino también “para facilitar la colaboración en tiempo real entre científicos, permitir el análisis rápido de los hallazgos y respaldar la comunicación de emergencia“.

En paralelo, CAF y MCDF anunciaron un segundo proyecto de alto impacto enfocado en infraestructuras TIC y de telecomunicaciones: el desarrollo de estudios de pre-inversión para la construcción de una red de centros de computación de alto rendimiento para Inteligencia Artificial (IA) en América Latina y el Caribe, comenzando con Chile y República Dominicana, con el objetivo de impulsar la investigación, el desarrollo y la aplicación de soluciones de IA.

El proyecto permitirá que la región cuente con infraestructura de computación avanzada para el procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos y modelos complejos de inteligencia artificial. Con esto, se pretende reducir la brecha existente, que genera graves desigualdades en el acceso, conectividad y transformación digital en la región.

Se espera que el proyecto pueda ser replicado en otros países como Costa Rica, México, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil, y que los centros de la primera etapa del proyecto sean carbono neutro.

Suscríbete a nuestro newsletter