07/07/2023

Xertica, la startup mexicana de consultoría de nube pública, aterriza en Brasil

lectura 1 min
1.2K vistas

El plan de la empresa al ingresar al país es impulsar agresivamente el crecimiento y para 2023 el objetivo es cerrar el año con una facturación de US$80 millones.

Xertica, la startup mexicana de consultoría de nube pública aterrizó en Brasil. Esta empresa es el socio más grande de Google Cloud en América Latina.

Suscríbete a nuestro newsletter

La startup anunció su llegada con la mirada puesta principalmente en el sector público como su vector de crecimiento, informó Startups.

En el mercado desde 2017, la empresa nació de la unificación de tres distribuidores de Google de diferentes países (México, Colombia y Perú). Actualmente opera en Colombia, México, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, mercados que el año pasado generaron ingresos por US$ 62 millones para la empresa.

Según Alfredo Deak, el country manager de Xertica en Brasil, el plan de la empresa al ingresar al país es impulsar agresivamente el crecimiento y para 2023 el objetivo es cerrar el año con una facturación de US$80 millones, incluyendo las primeras ganancias provenientes de Brasil. “Estimamos que en tres años Brasil representará el 50% de los ingresos totales de la empresa”, dijo Deak.

Para el mercado brasileño, la startup se enfocará en clientes en los sectores gubernamental y judicial, centrándose en ciudades con más de 300.000 habitantes.

La compañía busca ofrecer soluciones en ciberseguridad y protección de datos, gestión de infraestructura en la nube, inteligencia artificial aplicada al ámbito de la justicia, así como herramientas de colaboración y automatización de procesos administrativos para ciudades.

Además, la empresa tiene como objetivo atender a regiones que aún no están bien cubiertas por proveedores de servicios en la nube. “Estamos considerando áreas como el centro-oeste, sur y noreste, donde los proyectos de nube están en expansión”, evalúa Alfredo. “Pero también atenderemos a otros segmentos de mercado además del gobierno, como el comercio minorista, la educación, las empresas nativas digitales y el sector financiero”, agrega.

Suscríbete a nuestro newsletter