Héctor Jirau, director ejecutivo del programa parallel18: “Puerto Rico es un excelente softlanding para startups que desean brincar a EE.UU.”

Iniciar

Tekios conversó con el líder de Parallel18, el programa internacional de aceleración del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, que busca ser el facilitador para que las empresas se establezcan en la isla y escalen a otros mercados. Como Estados Unidos, para lo cual intentan ser una mejor opción que Miami antes de que las startups aterricen en el gran país del norte.

Licenciatura en biología molecular y luego un doctorado en bioquímica especializado en el área de inmunología y toxicología. Un científico. Esa es la formación inicial de Héctor Jirau, director ejecutivo de parallel18, el programa internacional de aceleración del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, que busca ser un gran facilitador para que las empresas se establezcan en la isla y escalen a otros mercados.

Suscríbete a nuestro newsletter

Este científico que luego viró hacia las finanzas hoy tiene una competencia considerable, Miami, una ciudad que decenas de startups latinoamericanas han comenzado a elegir como una pista de aterrizaje suave, con arena y sol, buena calidad de vida, bilingüe, y cómoda para entrenarse y luego dar el salto mayor a las grandes ciudades de Estados Unidos.

Pero parallel18 está preparada para convertirse en un imán poderoso, a través de anzuelos interesantes para los emprendedores. Una vez que entran al programa las empresas se benefician también de “perks” que distintas compañías ofrecen al ecosistema empresarial de startups. De igual manera las empresas tienen acceso al TalentApp de parallel18 una plataforma con recursos profesionales en donde pueden reclutar talento local disponible para trabajar como freelance, a tiempo completo, tiempo parcial o mediante internados. Además se benefician de parallel18 Connect un programa de innovación corporativa que promueve y enlaza a las startups con corporaciones grandes, reconocidas y de alto perfil para promover relaciones de negocios y colaboración entre ambas partes, así como de parallel18 Ventures, subprograma que se enfoca en ayudar a la startups a crear una estrategia sólida de inversión al mismo tiempo que las conecta con una red de inversores ya curada.

Y las cifras hablan de que el programa liderado por el ex científico Jirau han dado en el clavo: desde su lanzamiento en diciembre de 2015, el programa de aceleración internacional ha recibido más de 4.500 solicitudes de más de 60 países y 256 compañías han completado el programa de aceleración.

-¿Cómo es que un profesional destacado del mundo de la ciencia, laboratorio, etcétera, tiene, como decimos acá, ese bichito de los negocios?

-Seguro, es tremenda pregunta y te la voy a contestar con una historia bien chévere: en el 2017, mientras realizaba mi doctorado, yo estaba tomando un curso de química física de macromoléculas con el doctor Rodríguez Orengo y él trae a la conversación de la clase de que gran parte de las leyes de termodinámica también se utilizan mucho en la banca de inversiones, y a mí eso me dejó muy curioso. Jamás hubiese pensado que siendo un científico fuera a aprender términos de, tal vez, economía y finanzas en una clase que no tiene nada que ver con la economía y finanzas, y resulta que los temas que cubrimos de optimización, maximización y teoría del caos, pues, sí, tienen una aplicación completamente correlacionada con fenómenos económicos. Y entramos en esa conversación y lo que surgió culminó, en mí, como un interés por aprender mucho más en el área de economía y finanzas.

-Ya habías estudiado el caos, a través de la ciencia, y luego en tu giro personal, te sumas de lleno al ecosistema de emprendimiento durante el caos de la pandemia. ¿Cómo fue ese inicio?

-Bueno, pues, fue un poquito irregular tengo que admitirlo. No fue una transición fácil, porque a comienzos de la pandemia que todo se torna remoto. Los mercados públicos tienen muchísima volatilidad, la incertidumbre en ese momento era inmensa; todo el mundo estaba sumamente asustado, en particular, los emprendedores, puesto que cuando los mercados públicos se vuelven altamente volátiles los mercados privados empiezan a sostener un poquito más de capital y este se vuelve oneroso… Pensemos en lo contrario, 2018, 2017, cuando había un boom de lo que era el emprendimiento y todos los inversionistas querían tener participación en este tipo de mercado y estaban más dispuestos a acaparar riesgos.

-Pero como siempre hay oportunidades y la transformación digital se aceleró. ¿Qué empezaste a ver, en ese momento, en parallel18?

-Como nuestra aceleradora es internacional, tuve la oportunidad de no solo ver cómo se iba ajustando y digitalizando la innovación, formándose un frente resiliente por los cambios que estaba trayendo la pandemia, no solo en Puerto Rico, sino que, por igual, en Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Europa; en todas partes del mundo.

Fue bonito ver de inmediato que estos emprendedores estaban más que listos para adaptarse a los cambios que traía la pandemia. Muchos de ellos ya estaban empezando a correr sus operaciones a nivel remoto desde sus hogares o de un coworking space; la gran mayoría ya había comenzado a digitalizar sus servicios, y aquellos que no habían comenzado aprovecharon la oportunidad para realizarlo.

-¿Había una concentración, un foco en estas startups resilientes?

-Obviamente, tecnologías como healthtech y todo lo que tiene que ver dentro de retailtech crecieron con fuerza. Estaba todo eso de de quién va a ser el primero en crear una solución o que resuelva o que controle el efecto que está teniendo la pandemia, por eso es que recibieron muchísimo capital. El interés y el ímpetu por participar en ese tipo de tecnología se disparó, sin embargo, todo lo que fuera herramientas de intermediación para la transformación de operaciones físicas a digitales, sin lugar a dudas, vivieron un boom inmediato.

HURACÁN MARÍA

-Cuéntame de los desarrollos de la educación, un ámbito con el que hay una deuda considerable en todo el continente. En el caso de Puerto Rico, producto de los huracanes, se habla de un shock, de un golpe inmenso.

-Mira, en Puerto Rico, el sistema educativo se afectó muchísimo en el 2017, tras el paso del huracán María. Este huracán significó un golpe devastador, no tan solo para la fuerza laboral, sino que también para la innovación. En el sistema educativo, pues, tras el paso, la infraestructura se afectó grandemente y muchísimas escuelas cerraron y lo más impactante es que detrás de ello no había buena estadística ni buena acaparación de datos para poder mejorar la toma de decisiones frente a un evento tan catastrófico. Además fueron eventos catástróficos muy cercanos, uno detrás de otro, si sumamos los terremotos del 202 y la pandemia.

Sin embargo, lo que hemos visto es que los innovadores, lo que es el ecosistema de innovación en la isla, ha tomado lo sucedido como una oportunidad. Tenemos una empresas, para darte un ejemplo reciente, de nuestra generación 5 de Parallel 18, que diseñó lo que se conoce como “Learning Management System” para facilitar el acceso a cursos y educación con una plataforma completa digital donde los mismos estudiantes pueden tomar tutorías; otra plataforma como “Steam Management Systems” que generaron todo un dashboard online para procesamiento de pago, básicamente, un fintech en educación para digitalizar el proceso que, actualmente en la isla, es en su mayoría físico del pago de cuota de los estudiantes en la participación de colegios privados.

-Yo podría pensar que, así como los chilenos somos expertos en terremotos, ustedes son expertos en huracanes, pero parece que igual no estaban preparados como nosotros tampoco para los terremotos, ¿no?

-Fue, te digo, Lino, una experiencia que obviamente nos tocó a la gran mayoría de nosotros vivirla y fue terrible, devastadora, nos tomó… estuvimos casi 6 meses, la gran mayoría de las personas, sin energía eléctrica.

-Además, la isla, viene desde hace varios años siendo afectada, ya con pruebas contundentes, por el tema del cambio climático (se habla de “migrantes climáticos”).

-Definitivo. Mira, la erosión de las costas, en la isla, ha sido algo que ha permitido dar ese chequeo de realidad a la población de que el cambio climático es tan real que lo pueden ver desde el balcón de su casa. Nosotros estamos viendo las erosiones y las costas… Pero eso también ha servido para que muchas de las empresas vayan con una perspectiva ambiental, atendiendo el cambio climático, a veces incluso como tecnologías renovables como Rémora, para propósitos de agua; y muchísimas otras compañías que están tratando de cambiar el problema, en particular, en el sector de la agricultura, donde hemos visto que se ha digitalizado gran parte de los procesos operacionales y logísticos. En ese sector, en la isla, me atrevería a decir que más del 80% de las operaciones se llevaban a mano, con una libreta, un lápiz y experiencia.

MIAMI VERSUS PUERTO RICO

-¿Cuál es la competencia de Parallel 18? ¿Alguna instancia en el país que pueda ser vista de esa manera?

-Competencia no vemos aquí en Puerto Rico, porque somos la única aceleradora a nivel internacional. Y si ves compañías de innovación en Puerto Rico que se preparan a través de otras aceleradoras o incubadoras, estas luego aplican a Parallel porque nos especializamos mucho en innovación disruptiva, desarrollo de tecnología, debido a que Parallel es un programa de fidecomiso para la ciencia, tecnología e innovación, así que siempre tenemos esos tres focos en el tipo de empresa que aceptamos.

Pasa también que otras incubadoras y aceleradoras se enfocan más en ayudar a emprendedores que están buscando realizar esfuerzos a nivel de compañías familiares, tal vez en procesos de ventas de productos físicos en una localidad física; tal vez para empezar su propio negocio, en términos de su propia cosecha, pero no tienen el enfoque innovador. A mi entender, somos los únicos que, genuinamente, abarcamos la innovación y desarrollo de tecnología.

-¿Hubo un germen en la isla para parallel, algún organismo de gobierno ligado a la innovación, la ciencia? ¿Algo parecido a Start-Up Chile, por ejemplo?

-Parallel 18 surge por la influencia de un director de Start-Up Chile, a quien lo trajimos a Puerto Rico y lideró el fundamento y el crecimiento de lo que es parallel18 hoy.

Hoy, nosotros recibimos mucho apoyo, como ecosistema, del gobierno, porque el fideicomiso para la ciencia, tecnología e innovación es una entidad sin fines de lucro, y es cuasi gubernamental, o sea, recibe un apoyo del gobierno, pero es privado, completamente privado. El gobierno, pues, obviamente, no solo nos apoya a nosotros como programa e institución, sino que apoya a otros programas de aceleración.

-Pero, a pesar de esos avances, ¿qué es lo que consideras que falta? Probablemente convicción, sentido de pertenencia, el apoyo de los inversionistas puertorriqueños que están repartidos en el mundo.

-Este es un punto que tengo que confesarte que se discute mucho y es un tema, como le decimos acá, caliente de conversación. Las empresas locales nosotros las consideramos tan competitivas en su perspectiva innovadora con cualquier otro ecosistema desarrollado; las ideas no faltan, el esfuerzo no falta, pero el problema que tenemos en la isla es que no existe un nicho de inversión de riesgo, o sea, el inversionista boricua no acapara riesgos, le gustan las cosas que son bastante seguras, instrumentos de ingreso fijo, inversiones de bien baja utilidad y pues, esto de invertir en startups y de darle el dinero a empresas que actualmente no están generando capital y no tienen una operación rigurosa, pues, les es ajeno.

Hay que educar todavía en Puerto Rico a las personas que tienen capital, porque tienen un patrimonio significativo… Sí lo vemos al revés: firmas de Latinoamérica, al igual que de Estados Unidos y de Europa, están invirtiendo en compañías boricuas. Este es un tema en el que estamos trabajando a través de un programa que llamamos Investor Education Program, donde buscamos llevar el mensaje a aquellas personas que están tímidas o aún desconocen de la capacidad de invertir en startups.

-Puerto Rico puede ser para las startups una suerte de trampolín hacia los Estados Unido, pero lo que veo es que Miami se está convirtiendo en un hub de importancia. Es bilingüe y una entrada a Estados Unidos con playa y sol. ¿Pueden competir con Miami?

-La realidad es que Miami es un hub de innovación emergente en los últimos 2 años. Sabemos que hay un boom porque en términos de equilibrio en precio las startups buscan escapar para crear eficiencia y están jugándosela por estados como Texas y Miami. Sin embargo, a pesar de que Miami sí cuenta con una fuerza laboral bastante bilingüe, Puerto Rico es un excelente softlanding para las startups que desean brincar a Estados Unidos.

En Puerto Rico el costo de vida es mucho más bajo que el de Miami y, básicamente, tiene el mismo acceso a tecnología y hay más facilidad de hacer negocios que lo tendrías allá; la fuerza laboral es bilingüe y pues, muchos lo ven como ese proceso de softlanding para coger el trampolín y luego brincar.

Suscríbete a nuestro newsletter

Editor Jefe y Cofundador de Tekios. Es periodista y escritor. Especializado en la cobertura periodística de las industrias relevantes en Latinoamérica, fue Editor General de AméricaEconomía para Latinoamérica, y antes, Director de Contenidos del matinal ciudadano de Ecuavisa (Ecuador), y editor en el diario digital El Mostrador (Chile).
Ha colaborado con SOHO (Colombia), Vistazo (Ecuador), LABSnews (Brasil), La Nación Domingo, Fibra y Plan B (Chile), y Rest of World (EE.UU.), entre otros medios.