Este videojuego, creado bajo el formato de novela visual, fue desarrollado de la mano de Indaga Studios y como parte de una iniciativa de Innova Schools.
Cuatro estudiantes de cuarto de secundaria de un colegio de Chorrillos, un distrito de la provincia de Lima, en Perú, y parte de la ciudad de Lima, desarrollaron Empathy Hearts, un proyecto que a través del mundo digital e interactivo busca concientizar a la población sobre los estigmas que sufren las personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC), informó Agencia Andina.
Suscríbete a nuestro newsletter
El TOC se caracteriza por generar en las personas un patrón de pensamientos y miedos no deseados que provocan comportamientos repetitivos de manera compulsiva. Se estima que, en Perú, un 3% de la población sufre de esta condición mental que es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las 5 condiciones psiquiátricas más frecuentes y una de las 20 enfermedades más discapacitantes a nivel global.
Este videojuego, creado bajo el formato de novela visual, fue desarrollado de la mano de Indaga Studios y como parte de una iniciativa de Innova Schools que busca que los estudiantes planteen soluciones a problemáticas de su comunidad, utilizando la metodología ágil design thinking.
El alcance del proyecto consiste en la creación de una demo web publicada en la plataforma de videojuegos independientes itch.io. Con esta propuesta se busca, además, generar interés en las niñas por las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
El juego, disponible para celulares y PC, es bastante sencillo. Al ser una novela visual, debemos interactuar con otros personajes moviendo a nuestra protagonista, Zaya, en diferentes direcciones con las teclas W (arriba), S (abajo), A (izquierda) y D (derecha). A medida que se acerca a otros personajes (como familiares y amigos), aparecerá un símbolo de diálogo sobre ellos, al cual debemos hacer clic para iniciar una conversación y continuar con la historia del primer día de clases de Zaya.
“El proceso de aprendizaje ha sido increíble. Desde el desarrollo de la propia historia del juego, la investigación sobre el trastorno obsesivo compulsivo; todo ello nos dio herramientas para concientizar a otras personas sobre este tema, con mucho respeto. Nos hemos acercado además al mundo de la programación, dirección artística, branding. Ha sido todo muy enriquecedor”, señaló Ariadnna Sophía Céspedes, una de las 4 integrantes que lideraron el proyecto, junto con Mireya Portal, Andrea Zuñiga e Isabel Pardavé, de la sede Horizontes de Innova Schools, en Chorrillos.
Empathy Hearts es una muestra de cómo el uso pedagógico de herramientas tecnológicas puede ir de la mano con el fortalecimiento de compromisos con la comunidad, en este caso, relacionados con la salud mental.