Las startups latinoamericanas sobreviven a la tormenta y demuestran que el apetito por la innovación sigue presente  

Iniciar

La brasileña Sling Hub, la plataforma de inteligencia de datos para startups e inversores de América Latina, destaca la tenacidad del ecosistema, esto con base a los hallazgos del informe “2022 wrapped LATAM startups”.

El informe “2022 wrapped LATAM startups”, de la plataforma brasileña Sling Hub, analizó las tendencias en el financiamiento, la aparición de nuevos unicornios en la región, el estado de las Fusiones y Adquisiciones (M&A) y la composición de los inversionistas, después de los sorprendentes resultados de 2021 cuando el mundo se preguntó si el auge del mercado de startups era una tendencia real o solo una consecuencia de la pandemia.

Suscríbete a nuestro newsletter

“En 2022, el cambio de escenario internacional dejó en vilo a muchos emprendedores; el entorno económico con tasas de interés más altas y los niveles de inflación que impactaron la liquidez, dio como resultado valoraciones más restringidas y procesos de due diligence más largos y difíciles, menos unicornios y un sentimiento general de precaución”, dice el informe.

Las startups en etapas más avanzadas encontraron la mayoría de las dificultades, pero, asegura el informe, las startups en early stage, más allá de la etapa semilla, continuaron floreciendo, mostrando estabilidad en el número de transacciones y un ligero crecimiento en el monto total recaudado.

Incluso con la caída esperada en el monto total invertido, 2022 también fue un año récord para los inversores primerizos, y el informe concluye que los resultados de 2022 corroboran que el mercado aún tiene apetito por la innovación.

LAS EARLY STAGE FLORECEN

En 2022, la región tuvo el número más bajo de rondas de hasta US$1 millón, “posiblemente debido a las condiciones de mercado más duras que afectaron a las startups que todavía estaban en la etapa de validación”, asegura el informe. Sin embargo, para las startups en “early stage” que ya estaban generando resultados, hubo un aumento en la actividad de financiación. Lo mismo sucedió con las empresas que recaudaron entre US$10 y US$50 millones.

Las startups en etapa tardía sufrieron más, especialmente “porque los inversores están teniendo más cuidado después de los resultados poco atractivos de la últimas IPOS y por la dificultad para que nuevas lleguen ahí”, concluye el informe

Mientras que en 2021 la ronda promedio de cada etapa macro (excepto la serie C) creció, en 2022 el escenario se dividió más: la modalidad de deuda experimentó el mayor aumento en el tamaño de las rondas (2x), especialmente en Brasil (5x), seguido por el  pre-seed, crowdfunding de capital y ángel en total (1,8x) y semilla (1,5x).

Los resultados de la serie C fueron estables y las etapas restantes se redujeron todas, los resultados  dramáticos están en rondas de la serie D+, con solo un poco más de la mitad de lo que se vio en 2021.

En 2022, Brasil sumaba un poco menos del 50% del volumen total recaudado en América Latina. Mientras que la mayoría de países relevantes de la región experimentó una caída promedio del 25% en el monto total recaudado, Brasil cayó un 50%. Esto indica que otros países de la región parecen haber ganado espacio en un promedio de 18% (con Colombia y Chile, sobre todo) indicando un ecosistema en maduración, asegura el informe.

Si bien algunas investigaciones muestran que el sector fintech se desaceleró en todo el mundo, en Latinoamérica todavía lidera el camino en cantidad total recaudada. Con US$5.500 millones, el sector representa el 45% del total, un ligero aumento respecto a la participación del año pasado, aun con una caída del 32% en volumen. También es el sector con mayor número de rondas (318), seguido de healthtech (96) y agritech (73).

El segundo lugar en volumen es para proptech con US$871 millones, resultado muy alto debido a 6 rondas que superan los $50M (2 de ellas por Habi).

En tercer puesto está autotech con US$817 millones. Este sector comenzó a ganar relevancia en 2020 y desde entonces ha sido llevado por el impresionante desempeño de Kavak, afirma el informe.

UNICORNIOS

En 2022, aparecieron 10 nuevos unicornios en la región, menos de la mitad que en 2021, describe el informe. La caída en Brasil fue del 80%, donde solo las startups Neon y Dock alcanzaron la valuación para ser considerados unicornios.

De los 10 nuevos unicornios 4 son mexicanos, 2 brasileros, 1 colombiano, 1 ecuatoriano, 1 chileno y 1 argentino.

LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES (M&A) SE MANTIENEN

Las fusiones y adquisiciones también se ralentizaron por las condiciones del mercado de 2022. Sin embargo, la caída de un 13%, justifica el informe, se debe principalmente a los “due diligences más largos y estrictos”.

La publicación asegura que hay pocas señales de que dicha reducción indique un desinterés a largo plazo en la actividad de fusiones y adquisiciones. En adquisiciones, fintech fue el mercado más relevante, con cambios menores en comparación con 2021, seguido de deep tech con un crecimiento de 2x, y tecnología de la salud, que permaneció estable.

NUEVOS INVERSIONISTAS

2022 fue un año difícil, especialmente para los inversores centrados en startups en etapa tardía. La caída en el número de rondas y la volumen de inversiones realizado por Softbank, Kaszek, Tiger y Monashees -entre los inversores más activos de 2021- parece una bandera roja. Sin embargo, 2022 tuvo el mayor número de inversores primerizos (626), lo que representa un crecimiento del 15% en comparación con el año anterior.

Suscríbete a nuestro newsletter