IA es aplicada en los campos de agricultura, gestión de riesgos, salud, educación y protección del medio ambiente
El desarrollo de proyectos e investigaciones realizados en Perú avanzan la disciplina de la inteligencia artificial generando iniciativas dignas de destacar según la agencia Andina:
Suscríbete a nuestro newsletter
DESASTRES NATURALES
En abril de 2022, El Instituto Geofísico del Perú (IGP) anunció un modelo de inteligencia artificial en el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), proyecto que monitorea la actividad sísmica frente a la costa peruana para emitir un mensaje de alerta.
El sistema inteligente debe en el menor tiempo posible estimar la magnitud y la ubicación hipocentral de un sismo, para generar alertas oportunas con el tiempo necesario para resguardarse en un lugar seguro.
El SASPe ya está disponible en más de diez regiones del Perú y ha beneficiado a más de 18 millones de ciudadanos, asegura el IGP en su web.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) implementaron el sistema automático Lakiy para el procesamiento en tiempo real de la sismicidad del volcán Sabancaya, ubicado en la provincia de Caylloma, región Arequipa. Es el primer paso en el uso de la IA para el monitoreo volcánico, ya que obtiene de manera automática la localización de los sismos proximales y distales del volcán.
El OVI plantea utilizar el sistema Lakiy para monitorear a los volcanes Misti (Arequipa), Ubinas y Ticsani (Moquegua), aunque esta tecnología, desarrollada por el Servicio Geológico Colombiano, ya es empleada en los observatorios vulcanológicos de Chile, Argentina y Costa Rica.
Investigadores de Perú y Japón ya vienen desarrollando un sistema que integra big data e inteligencia artificial para estimar el nivel de daño en infraestructuras en Lima Sur antes y después de un terremoto. El proyecto facilitará la toma de decisiones de las autoridades para dar una respuesta rápida ante un fuerte sismo.
El sistema, desarrollado por la UNI y el Instituto de Investigaciones Sísmicas de la Universidad de Tokio, contribuirá con la gestión del riesgo de desastres, integrando directamente a las instituciones públicas a nivel nacional y ofreciendo información para adoptar medidas de contingencia o respuesta rápida en una situación de emergencia.
El ingeniero peruano Ever Enrique Castillo Osorio, candidato a doctor en Ingeniería Urbana en la Universidad Nacional de Gyeongsang (Corea del Sur), se encuentra desarrollando técnicas que aplican machine learning para probar y calcular rutas de evacuación más seguras en casos de incendios dentro de espacios urbanos, específicamente, en lugares habitados por poblaciones etarias vulnerables.
La investigación se centra en aplicar técnicas de inteligencia artificial que permitan evaluar cuáles serían las mejores rutas de evacuación en caso de un desastre dentro de este tipo de instalaciones, analizando los componentes de vulnerabilidad de la infraestructura.
ENTORNOS EDUCACIONALES
A fin de combatir el bullying en las escuelas, un equipo universitario diseñó un prototipo de sistema informático que integra inteligencia artificial para detectar casos de violencia escolar a través de cámaras de video vigilancia, que deberán ser instaladas en las escuelas.
El sistema “Mind Power” utiliza un algoritmo de análisis de los videos para identificar posibles casos de bullying. El código permitirá guardar el perfil del estudiante como un potencial agresor o víctima utilizando las imágenes recopiladas por las cámaras, información que luego se registrará como un incidente de bullying.
Posteriormente, las autoridades estudiantiles y el psicólogo del plantel serán los encargados de analizar el historial de incidentes detectados por las cámaras para tomar decisiones ante los casos presentados con el fin de prevenir futuros casos de violencia escolar.
Similar objetivo tiene WatsomApp, una aplicación web construida con la inteligencia artificial IBM Watson. Esta app ha sido utilizada en doce colegios del Perú para ayudar a los profesores a mejorar la convivencia en las aulas.
WatsomApp es una plataforma que, apelando al juego, permite conocer el nivel de convivencia que existe en el salón de clase, para que los docentes puedan identificar a tiempo las situaciones con riesgo de convertirse en intimidación o bullying. En 2018, la app fue implementada en Arequipa y, para 2019, llegó a Lima.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
The Smart Interpreter es un dispositivo diseñado para personas sordas, equipado con una cámara, micrófono, parlante y una pantalla. La primera función le permite ver en la pantalla de las gafas la “traducción” a lengua de señas del diálogo verbal anunciado por el oyente.
Posteriormente, presionando un botón, se activa la segunda función para lo cual el parlante reproducirá el audio con la respuesta de la persona sorda, que se comunicará mediante lengua de señas.
Este dispositivo le permitió a su inventor, Guillermo Bastian, ser reconocido como uno de los 35 Innovadores menores de 35 años en Latinoamérica 2022 por parte de la revista MIT Technology Review en español.COMERCIO.
El joven ingeniero industrial ha entrenado un algoritmo de inteligencia artificial que tiene tanto un diccionario de señas como de palabras “traducidas” en lengua de señas.
COMERCIO Y AGRICULTURA

Pixmap es una startup peruana que desarrolló una aplicación que mejora el rendimiento del comercio electrónico a través del análisis de las imágenes que se publican en las tiendas virtuales.
La aplicación analiza las fotos desde el punto de vista de la atención visual y de la capacidad o el potencial de esa imagen para generar clics. Cuando se suben imágenes en Pixmap, la app recomendará cuál imagen es mejor para la venta.
Esta iniciativa fue financiada por ProInnóvate, en el marco del concurso Startup Perú 8G+.
Estefani Almeyda, candidata a Doctora en Ingeniería en la Universidad de Piura, investiga el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en toda la cadena productiva del banano, especialmente del cultivado de manera orgánica en la región.
Ha analizado más de 50 publicaciones científicas que han reportado el desarrollo e implementación de modelos predictivos usando IA para resolver problemas reales del quehacer y/o procesos operativos de la cadena de valor del banano.
Almeyda concluye que los desarrollos tecnológicos con mayor producción científica son, en el ámbito de la siembra: la identificación automática del tipo de cultivo de banano mediante visión computacional; el control, monitoreo y clasificación del tipo de suelo donde se siembra el banano; la detección automática de enfermedades de la hoja del banano; y la clasificación de niveles de crecimiento de las plagas que afectan a la planta del banano.
En el ámbito de la cosecha existen dos áreas de aplicación: la clasificación automática del nivel de madurez del fruto del banano y la clasificación de la edad madurativa del racimo del banano; mientras que en el eslabón de postcosecha se tiene la identificación automática de la calidad del fruto.
MEDIO AMBIENTE
Un equipo de jóvenes peruanos desarrolló un programa que usa IA para detectar desechos plásticos que se encuentran en océanos y zonas costeras. La propuesta, denominada “Track the plastic“, fue una de las tres elegidas para representar al Perú en la fase internacional del evento NASA Space Apps Challenge 2021.
La propuesta utiliza imágenes satelitales de la NASA, inteligencia artificial y asistentes virtuales para monitorear los desechos plásticos en los océanos y zonas costeras.
Los usuarios pueden subir fotografías a la plataforma para alimentar la base de datos. A través de un chatbot, cualquier persona puede reportar la presencia de residuos plásticos en una zona costera. Un algoritmo procesa estas imágenes y es capaz de determinar el tamaño de los residuos sólidos y el tipo de materiales que la componen.
El doctor Larry López Cáceres, junto a un equipo de investigadores internacionales, desarrolla en la Universidad de Yamagata (Japón) un sistema de IA que permitirá clasificar los daños generados por el insecto, conocido como escolitino (Bark Beetle), en bosques japoneses.
Este tipo de escarabajo pone en peligro al abeto de Maries (Abies mariesii), una especie que se distribuye desde la prefectura de Gifu hasta la prefectura de Aomori de Japón. Este tipo de vegetación tiene un gran valor ecológico y protege a los pobladores de los alrededores de las inundaciones en verano.
Por ello, el desarrollo de sensores remotos, principalmente drones, y un modelo de inteligencia artificial permitirá la identificación rápida y automática de las especies dañadas por el escolitino en cualquier zona de Japón, y se espera poder utilizar este modelo en Eurasia y Europa en un futuro cercano.
El ingeniero peruano Matías Quintana, estudiante de doctorado en la Universidad Nacional de Singapur, trabaja en un software que usa inteligencia artificial para regular la temperatura en los edificios, para mejorar la eficiencia energética sin sacrificar la comodidad de los usuarios.
El investigador está desarrollando un sistema de recomendaciones de preferencias térmicas que permitirá calibrar automáticamente el nivel óptimo del aire acondicionado de un edificio. Este proyecto usa inteligencia artificial, modelos predictivos y ciencia de datos para diseñar un algoritmo capaz de predecir la temperatura adecuada y evitar el sobreenfriamiento del ambiente, a partir de información como la cantidad de personas que hay en una habitación, sus características físicas y su edad.
ROBÓTICA
Marvin Chancan León, graduado de la UNI y postulante a Doctor en Ingeniería Eléctrica y Robótica, trabaja en el desarrollo de algoritmos de IA que permitirán a dispositivos robóticos móviles navegar de forma autónoma sin necesidad de intervención humana. Se inspiró en las redes neuronales biológicas de moscas y ratones y en los últimos avances científicos en el campo de las neurociencias.
La investigación en neurociencias permitió entender cómo funciona el sistema por el cual la mosca o el ratón perciben lo que hay a su alrededor y actúan. Esto se abstrae y se plasma lo que hacen los circuitos neuronales (por ejemplo cuando la mosca huele algún alimento) en un programa de computadora, lo cual es finalmente llevado a un robot. Chancan se encuentra trabajando con robots móviles pequeños de cuatro ruedas.