Ualá extiende el uso de su tarjeta a venezolanos con permiso de permanencia temporal en Colombia

1187 vistas
lectura 1 min

La aceptación del PPT como documento para acceder al ecosistema financiero digital se suma al beneficio que ya disfrutan quienes tienen cédula de ciudadanía colombiana o de extranjería.

Con el ánimo de Las personas cobijadas por El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos que viven en Colombia tienen ahora la posibilidad de recibir los servicios de Ualá. Quienes así lo deseen podrán tramitar la tarjeta de la fintech usando como documento su cédula de extranjería o el Permiso de Permanencia Temporal (PPT), que les otorga el gobierno colombiano a partir del próximo mes de septiembre.

Suscríbete a nuestro newsletter

De esta manera, Ualá facilita el acceso de más población a su servicio 100% digital pensado para brindar a todas las personas un ecosistema financiero de bajo costo. La fintech argentina es una compañía de financiamiento autorizada, vigilada y regulada por la Superintendencia Financiera de Colombia, y en la que los usuarios cuentan con el respaldo del Fondo de Garantías Financieras (Fogafín). La compañía ya tiene presencia en los 32 departamentos del país.

La aceptación del PPT, como documento para gestionar el acceso al ecosistema financiero de Ualá, hace parte de la política de inclusión integral de la fintech argentina, cuyo objetivo es contribuir a la transformación digital y al crecimiento económico, haciendo las cosas más fáciles a los ciudadanos y a bajo costo. 

De esta forma, la tarjeta Ualá débito Mastercard puede ser tramitada por personas con cédula de ciudadanía colombiana, cédula de extranjería y los venezolanos que cuenten con el Permiso de Permanencia Temporal.

Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el territorio nacional hay más de dos millones de venezolanos, y de ellos, 1,8 millones se han registrado para obtener el Permiso de Permanencia Temporal, por un periodo de 10 años, con el objetivo de insertarse a la actividad productiva colombiana, accediendo a bienes, servicios y derechos.

De acuerdo con las últimas cifras del Dane, las regiones colombianas con mayor número de venezolanos en sus territorios son Bogotá (534.000 personas), Norte de Santander (315.000), Antioquia, (210.500) y Atlántico (183.500). 

Migración Colombia, la institución responsable de implementar el Estatuto de Protección Temporal informó que solo entre enero y febrero de 2022, expidió Permisos de Permanencia a más de 500.000 personas procedentes del vecino país, lo que les garantiza el acceso a educación, salud, participación en el mercado laboral y servicios financieros, entre otros.

Suscríbete a nuestro newsletter