Plataforma Dia+, de la edtech Colegium y la U. de los Andes, es destacada por el Banco Mundial

362 vistas
lectura 2 mins

El desarrollo de la plataforma Dia+ tiene como propósito revertir las consecuencias negativas como efecto de la pandemia en los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

La plataforma Dia+, desarrollada por la edtech chilena Colegium junto a la Universidad de los Andes, fue destacada por el Banco Mundial, porque permite realizar un diagnóstico temprano de habilidades en lenguaje y matemática.

Suscríbete a nuestro newsletter

Uno de los aspectos prioritarios a la hora de diseñar políticas educativas es contar con diagnósticos certeros del estado de situación en cada país. Con este fin, Colegium planea ahora expandir su alcance a toda Latinoamérica, aportando al esfuerzo de revertir las consecuencias negativas de la pandemia en los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

En un informe del Banco Mundial y Unicef, en colaboración con Unesco, llamado “Dos años después: salvando a una generación“, se afirma que 4 de cada 5 alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe no alcanzan el nivel mínimo de comprensión lectora. En promedio, desde el comienzo de la pandemia los alumnos de la región perdieron, parcial o completamente, dos tercios de los días de clase presenciales, con una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje.

Complementario, en el informe “Evaluación en pandemia: ¿Cómo diagnosticamos las pérdidas de aprendizajes para informar los esfuerzos de recuperación?“, publicado por el Banco Mundial y el Diálogo Interamericano, se afirma que la evaluación es una herramienta clave y esencial para comenzar un largo proceso de medición del estado de la educación en la región. Analizando diferentes estrategias implementadas desde la pandemia para destacar buenas prácticas, menciona la implementación de la plataforma Dia+ en Chile para el diagnóstico temprano de habilidades en lenguaje y matemática.

El experto en educación y director Pedagógico de Colegium, Hugo Martínez, explicó que el proceso de diagnóstico es fundamental para crear acciones pedagógicas pertinentes. “Sobre todo, diagnósticos más personalizados para cada estudiante que entreguen datos de forma inmediata y que faciliten su análisis a Directivos y pedagogos, que cuentan con poco tiempo y demasiada responsabilidad. En ese sentido, un diagnóstico oportuno puede permitir que los estudiantes mejoren su experiencia escolar y con ello, su futuro”.

Según el informe, además, el caso de Chile se destaca dentro de la región por dar lugar a relevamientos de evaluación alternativos, como la plataforma Diagnóstico Integral de Aprendizajes (Dia+), que utilizando tecnologías de inteligencia artificial facilita el diagnóstico de las habilidades lectoras y matemáticas de los estudiantes desde el nivel inicial hasta el secundario.

Dia+ ya se ha presentado en México con el objetivo de que permita el diagnóstico de 400 mil estudiantes en Latinoamérica durante este 2022.

Su diseño de evaluación permite detectar de forma personalizada el nivel y ritmo de cada estudiante a través de la medida internacional Lexile, entregando información instantánea tanto individual como del curso, con datos relevantes y posibles acciones pedagógicas personalizadas.

Suscríbete a nuestro newsletter