Conoce a las 15 emprendedoras latinoamericanas que van a la final de la WeXchange Women STEMpreneurs Competition

1.3K vistas
lectura 3 mins

Las finalistas serán escuchadas por los inversores más relevantes de la industria de capital emprendedor de América Latina.

Quince emprendedoras en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus iniciales en inglés) de América Latina presentarán el 24 de mayo sus startups ante potenciales inversores en el evento desarrollado por BID Lab bajo su plataforma WeXchange, enfocada en el emprendimiento tecnológico liderado por mujeres.

Suscríbete a nuestro newsletter

Las finalistas de la WeXchange Women STEMpreneurs Competition serán escuchadas por los inversores más relevantes de la industria de capital emprendedor de nuestra región, que se encontrarán en la ciudad de Miami con ocasión de la VC Latam Summit, organizada por nueve asociaciones nacionales de capital emprendedor y capital privado, detalló el Banco Interamericano de Desarrollo en una publicación.

Para postular, era requisito que las startups tuvieran una fundadora o una mujer en su equipo de liderazgo y que la tecnología fuera una clave de su producto o servicio. Las compañías debían, además, encontrarse en fase de levantamiento de financiación, tener su sede y operar en, al menos, un país de América Latina y el Caribe.

Las startups finalistas proceden de 7 países de la región (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) y están enfocadas en las áreas de finanzas, educación, salud, alimentación, agricultura, veterinaria, recursos humanos, comercio, e inteligencia artificial y big data.

El evento organizado por WeXchange para conectar emprendedoras con inversores tendrá lugar el 24 de mayo de forma presencial en la ciudad de Miami y de forma virtual en streaming, previo registro aquí.

Las finalistas son:

1.- Tatiana Malvasio, cofundadora y COO de Kilimo (Argentina), una solución que utiliza inteligencia artificial para ayudar a los agricultores a reducir el riego y optimizar sus cultivos.

2.- Ingrid Briggiler, fundadora y CEO de Nume (Argentina), una solución de suscripción mensual para adquirir anticonceptivos y acceder a consultas médicas de forma sencilla y asequible.

3.- Omaira Saucedo, cofundadora y CMO de Tu Gerente (Bolivia), un software financiero para pymes que organiza y recopila en un solo lugar la información de las pymes, lo que facilita registros y gestión.

4.- Coloma Gil, cofundadora y CEO de Ambar (Chile), una plataforma de cuidado de mascotas que mejora el bienestar animal ofreciendo en un mismo punto citas veterinarias y venta de medicamentos, alimentos o accesorios para mascotas, entre otros servicios.

5.- Agustina Colunga, COO de Get on Board (Chile), una plataforma de reclutamiento de profesionales en tecnología de la información.

6.- Elena Shtonova, CEO de Mo Technologies (Colombia), una compañía que ofrece servicios de modulares de crédito y usa el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para determinar la capacidad financiera de empresas, comerciantes e individuos.

7.- Catalina Gómez, cofundadora y CEO de Veloz (Colombia), una plataforma que conecta marcas comerciales con mujeres dedicadas a la venta independiente.

8.- Fernanda Alderette, fundadora y CEO de Databits (Ecuador), una plataforma de aprendizaje en línea en vivo para mejorar las habilidades de los empleados en ciencia de datos e inteligencia artificial.

9.- Andrea Baba, cofundadora y CEO de Fitco (México), un software empresarial todo en uno que permite crear páginas web personalizadas e integrar soluciones de pagos en línea, facilitando la venta por internet.

10.- Gabriela Ceballos, cofundadora y CEO de Hitch (México), una plataforma de reclutamiento basada en datos y habilitada por tecnología que compensa la falta de datos al contratar el talento adecuado.

11.- Kylie Naughton, COO de Jefa (México), una comunidad digital solo para mujeres que permite a las empresarias acceder a oportunidades de financiamiento, como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito y préstamos.

12.- Elizabeth Ureta, CSO de Plant Squad (México), una empresa que formula, fabrica y comercializa productos alimenticios 100% de origen vegetal que permite a los consumidores seguir una dieta vegetariana más respetuosa con el medioambiente y la salud.

13.- Marianella Alvarez, líder de crecimiento de Manzana Verde (Perú), una plataforma de suscripción mensual de entrega de comidas saludables y asesoramiento nutricional.

14.- Laure Schlesinger, cofundadora y COO de Prestamype (Perú), una compañía fintech enfocada en brindar financiamiento y soluciones de facturación electrónica a micro y pequeñas empresas.

15.- Domenica Obando, fundadora y CEO de Talently (Perú), empresa que capacita talento tecnológico en América Latina para conseguir trabajos remotos a nivel mundial.

Suscríbete a nuestro newsletter