Ecosistema Santiago-Valparaíso es destacado como una de las promesas globales agtech y new food a nivel global

936 vistas
lectura 3 mins

NotCo fue el primer unicornio chileno, antes que cualquier fintech del país, marcando una diferencia con lo que ocurre en casi todo el mundo. Pero la empresa de tecnología alimentaria es tan solo uno de los actores del ecosistema agtech y new food del país sudamericano, una escena que se consolida con el apoyo de los organismos de gobierno como la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la aceleradora estatal Startup-Chile.

El estudio The Global Startup Ecosystem Report Agtech & New Food Edition, publicado hace apenas unos días por Startup Genome, destacó a Santiago-Valparaíso como uno de los 4 ecosistemas más prometedores a nivel global. Uno donde nació NotCo, el primer unicornio chileno, antes que cualquier fintech local, una clara diferencia con lo que ocurre en casi todo el mundo. Será porque la empresa de tecnología alimentaria es tan solo uno de los actores del ecosistema agtech y new food del país sudamericano, una escena que se consolida con el apoyo de los organismos de gobierno como la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la aceleradora estatal Startup-Chile.

Suscríbete a nuestro newsletter

NotCo no está solo. Protera, apoyado por Bimbo para crear alimentos e ingredientes a base de proteínas, y “The Live Green Company”, una empresa sostenible de alimentos de origen vegetal respaldada por Sigma Alimentos, la unidad del conglomerado mexicano Alfa SAB, son dos de las compañías mencionadas por el estudio que parecen seguirle el paso al unicornio chileno, foodtechs que ayudan a posicionar al ecosistema Santiago-Valparaíso en uno de los más importantes del mundo.

La importancia de este ecosistema en Chile es tal, que Pablo Zamora, uno de los fundadores de NotCo, fue elegido hace apenas unos días como director de la Fundación Chile (FCh) por el presidente Gabriel Boric. FCh es una corporación sin fines de lucro, creada en 1976, a través de un acuerdo conjunto entre el gobierno chileno y la Corporación ITT, cuya misión es impulsar el emprendimiento en sectores de impacto a través de la innovación y las tecnologías.

LA VITALIDAD DEL ECOSISTEMA SANTIAGO-VALPARAÍSO

El número de startups agtech en Chile aumentó un 144 % entre diciembre 2019 y julio de 2021, incluido el unicornio NotCo, asegura el estudio. Durante ese mismo periodo, el sector fintech de ese país creció un 60%, un crecimiento muy grande, pero no comparable con el explosivo crecimiento de los emprendimientos tecnológicos ligados al agro o los alimentos.

La publicación de Startup Genome destaca la campaña público-privada “Chile Sigue Adelante por Ti”, lanzada en agosto de 2020, como una de las causas que explican el crecimiento acelerado del ecocosistema chileno, al fortalecer su imagen de proveedor internacional confiable. Y es que el apoyo decidido de los organismos estatales como Corfo y FCh parece haber sido vital para que algunas de estas startups decidieran basar sus operaciones en Santiago-Valparaíso.

Es el caso de Kilimo, una agtech fundada en Argentina que se especializa en monitorear la gestión del riesgo, pero que llegó a Chile porque encontró ahí las mejores condiciones para un soft landing y más posibilidades de llamar la atención de los fondos de capital de riesgo que miran este sector.

“Quisiera invitar a los inversionistas a apostar por Chile. Somos un país emprendedor, innovador y resiliente, que contribuye a la resolución de problemas globales, con soluciones locales, ayudando en la construcción de un mejor futuro para todos”, dijo Pablo Terrazas, de Corfo, a Startup Genome.

El estudio destaca tres ventajas que ofrece el ecosistema agtech chileno para las startups que decidan instalarse en el país austral:

*Ventajas fiscales: Chile es un país fiscalmente amigable que ha firmado tratados con más de 30 países, así como acuerdos para la prevención de la doble tributación. Ciertas reformas en 2019 simplificaron los requisitos contables para las startups y se estipulan exenciones al impuesto corporativo chileno cuando los propietarios de empresas están sujetos a impuestos finales en Chile (ya sea contribuyentes del impuesto complementario global o del impuesto adicional).

*Ecosistema favorable a los negocios: según informes, Chile es un centro líder en innovación y emprendimiento y está entre los mejores países de Latinoamérica para hacer negocios, con un importante ecosistema de financiación en etapa inicial que comprende capital semilla, redes ángeles, espacios de coworking, laboratorios de innovación y mentores. “La brecha en el financiamiento de la serie A y las etapas posteriores ofrece una oportunidad para que los inversionistas extranjeros inviertan en nuevas empresas B2B chilenas innovadoras”, asegura el estudio.

*Principal destino de viaje: “Chile es un paraíso para los amantes de la naturaleza y los entusiastas del aire libre, es el destino ideal para convenciones y eventos”, añade el reporte.

Suscríbete a nuestro newsletter

Cofundador de Tekios, es ingeniero industrial y periodista. Tras una larga experiencia en México y en Colombia en los sectores financiero, manufacturero e inmobiliario, hace más de una década publica en diferentes medios de América Latina: Milenio, El Universal, Expansión, Chilango, Animal Político (México); CNN y Esquire (Latam); Clarín (Argentina); Semana, Cromos (Colombia). Fue corresponsal de AméricaEconomía en México. Su continua búsqueda de historias originales y trascendentes dentro del periodismo de economía y negocios, lo llevaron al encuentro con las tecnologías disruptivas y su gran poder transformador para la región.