Álvaro Herranz, cofundador y CEO de Clupik: “Todas las entidades deportivas, aunque no estén digitalizadas, son conscientes de que es un camino que tienen que tomar”

1306 vistas
lectura 6 mins

En Tekios conversamos con uno de los cofundadores de la sportstech española Clupik sobre el potencial de crecimiento de este incipiente sector y de sus planes de negocios en América Latina, donde ya tienen como clientes a dos academias del club de fútbol mexicano Chivas Guadalajara y a dos filiales del River Plate.

El sueño infantil de Álvaro Herranz era llegar al profesionalismo en el baloncesto. Jugó en categorías relativamente altas, pero su estatura fue un obstáculo infranqueable. Sin embargo, su pasión permaneció intacta, tanto, que tomó la decisión de ligar su vida al deporte de una manera alternativa.

Suscríbete a nuestro newsletter

Empezó como director técnico de niños y niñas, una labor que le llena de orgullo y que siguió realizando hasta hace muy poco. Pero en 2004 creó su primera empresa, Anatawa, enfocada en desarrollo web para entidades deportivas, un quehacer que tiene mucho más que ver con el motivo por el que está acá en Tekios.

Desde Anatawa, tecnología y deportes reemplazaron al balón y marcaron el destino de este ingeniero de Telecomunicaciones que nunca imaginó el futuro del sector. Después de varios emprendimientos, algunos fallidos, creó su primera startup hace 8 años, y hace 5 fundó Clupik, después de identificar las necesidades insatisfechas de los clubes deportivos.

Clupik es una compañía que pretende ser la herramienta para que las entidades deportivas se digitalicen, un propósito nada mal, porque de 3,2 millones de clubes deportivos en el mundo, solo el 10% están digitalizados.

Álvaro Herranz nos contó desde Madrid sobre este nuevo sector llamado Sportstech, prácticamente desconocido en América Latina, y cómo Clupik, la compañía que creo con Gonzalo García y David Acebes, está creciendo y expandiéndose en diferentes partes del mundo.

¿Cómo arranca Clupik?

-En 2017 empezamos a darle forma. A finales de 2018 tuvimos una primera versión de prueba que utilizaron algunos de nuestros clubes más cercanos y 4 clubes femeninos de baloncesto de Madrid.

La herramienta nace con la idea de digitalizar el deporte de base, más amateur, pero en el proceso llegamos a clubes de primeras divisiones y semiprofesionales.

-¿Cuál es el espectro de los usuarios de Clupik?

-Tenemos un par de clubs de la primera división española de baloncesto. El club más grande de rugby de Portugal y algunas academias deportivas muy importantes en Latinoamérica, como dos del Club Chivas Guadalajara y dos filiales de River Plate. También un par de clubs de la primera división de fútbol , el Centro Atlético Fénix de Uruguay y el Olmedo de Ecuador. Y para abajo no hay límite, desde algún club de aventura y otro de adiestramiento de perros. Una base de clientes variopinta.

-¿Cómo se financiaron inicialmente en un sector tan incipiente?

-Salimos a buscar financiación en las tres efes: friends, family and fools. Y después fuimos con gente del deporte cercana a nosotros. Hubo interés inmediato; fue relativamente fácil. Luego hemos hecho un par de rondas más con empresarios muy relacionados con el mundo del deporte, entre ellos un directivo de liga de fútbol a nivel mundial.

Actualmente, ¿cómo está ese plan de inversiones?

-Estamos trabajando en ello. Nos estamos reuniendo con fondos y hay interés. Es el siguiente paso natural. Ahora estamos en el Sports Investment Competition donde estamos seleccionados como una de las 7 startups del mundo del deporte para competir. Hay una serie de premios en especie en el sentido de mentoría, con grandes emprendedores, gente del sector, aceleración, etcétera.

El Club Deportivo Guadalajara, mejor conocido como Chivas, uno de los dos equipos con más campeonatos en la historia del futbol mexicano. Dos academias de dicho club son clientes de la sportstech Clupik.

JUGANDO DE VISITANTE

Están en un proceso de expansión internacional, ¿cómo va eso?

-Ya estamos en 20 países. Desde que nacimos queríamos tener una herramienta que pudiera servir a todo el mundo, no solo en España. Cuando validamos el producto decidimos que la primera región sería América Latina, por comodidad de idioma y de cultura. Teníamos un entrenador en Argentina interesado y por medio de él nos empezamos a mover. Nuestro plan para este año es centrarnos en tres mercados de Latinoamérica: Brasil, México y Chile.

-¿Cuál es el alcance de Clupik en cuanto a la gestión de un club?

-Un club grande, con muchos deportistas, muchos abonados, muchos socios, tiene más presupuesto y va a hacer más uso de las herramientas. Pero todos pueden disfrutar prácticamente del mismo producto. Hay clubes que usan un 20% de lo que te ofrece Clupik, y hay clubes que usan como un 90%.

El producto nace con la idea de ser una herramienta 360° de la vida del club. Entonces, contiene desde la administración, la contabilidad, las inscripciones, toda la comunicación, la base de datos, además de toda la parte deportiva de entrenamientos y de competición. Ahora sacamos la tienda online para que también pueda generarles ingresos y recursos. Todo está conectado a una misma herramienta y como valor añadido muy fuerte, en una aplicación móvil.

¿Cómo fue la adquisición de Esportter y qué significó para la consolidación de Clupik?

-Es una oportunidad que se nos planteó muy interesante, porque el fundador, Beñat Bengoetxea, nos contactó interesado en vender la compañía. Su perfil nos gustó muchísimo. Hicimos muy buena sintonía e inicialmente lo fichamos para Clupik como director de Marketing, posición que todavía tiene, además de socio. Ante los buenos resultados en la creación de contenido decidimos que no tenía mucho sentido mantener ambas cosas y le ofrecimos la posibilidad de que Clupik adquiriera a Esportter.

Integramos a esta startup (Esportter) con todo su panel de partners y todos sus contenidos. Fue una adquisición estratégica, no tanto desde el punto de vista de producto o de clientes, sino para abrir otras vías muy interesantes de captación de leads y de posicionamiento de marca. A partir de ese momento ampliamos nuestros verticales a Clupik Solutions y Clupik Media.

Quedaron hace poco seleccionados en el proyecto Future of Football. ¿De qué se trata y qué significa para Clupik?

-Tuvimos el contacto con Sportboost, que es el nuevo vehículo de inversión y de aceleración de apoyo estatal que ha creado Iker Casillas. Ellos colaboran con la Federación Nacional de Fútbol de Emiratos Árabes y lanzaron un programa, un challenge, para digitalizarla y para captar talento. Pasamos varias etapas y quedamos entre los tres ganadores.

Estamos haciendo una prueba de concepto sobre el terreno, trabajando mano a mano con la Federación y con algunos clubs de Dubái, de Abu Dabi, para que prueben el producto y poder también desembarcar allí. Es algo que nos puede dar otra proyección.

EL FUTURO GANADOR DEL SPORTSTECH Y LOS ESPORTS

¿En un sector tan incipiente hay competencia?

-Nuestro valor diferencial es esa visión más completa, más 360. Hay herramientas más especializadas en la contabilidad o especializadas en el ticket, que tienen más profundidad que nosotros, pero no hay tantos que intenten tocar todas las ramas del día a día de un club.

En Estados Unidos, hay dos o tres herramientas muy potentes, pero también diferentes en su concepto. Recientemente hay otras en Europa. En Latinoamérica, apenas arranca.

-En el futuro, ¿ves un crecimiento exponencial del sector?

-El éxito lo va a conseguir quién convenza a las entidades deportivas a digitalizarse. Solo un 10% de las entidades deportivas del mundo están digitalizadas. Entonces, todavía hay un mercado muy grande por conquistar.

El deporte es un sector un poco más clásico que otros; la pandemia, por supuesto nos ha hecho mucho daño a nivel económico, pero ha ayudado a cambiar esa mentalidad y aumentar la velocidad del cambio. Ahora todas las entidades deportivas, aunque no estén digitalizadas, son conscientes de que es un camino que tienen que tomar.

Entonces, ¿los clubes están abiertos al cambio?

-La pandemia cambió todo. Las ventas de Clupik antes estaban dirigidas a los early adopters, o sea, a gente que ya estaba dando pasos en la tecnología, que ya estaba usando otras herramientas. Pero cada vez son más los que realmente están buscando mejorar los procesos en su club y están abiertos a escucharte qué puedes aportar con procesos nuevos, como tener la base de datos en la nube bien organizada, empezar con el pago online, tener una aplicación móvil.

¿Los grandes ya están digitalizados?

-Los grandes ya están en ese mundo. Y también trabajamos con ellos. Por ejemplo, uno nos ha elegido para trabajar la parte de cantera, porque a lo mejor con otros proveedores cubre las necesidades del primer equipo, que son más específicas.

La aparición y la consolidación de los eSports está ayudando a construir otro nicho para este tipo de startups?

-Es un área de tremenda crecimiento y expansión. Y más allá de debates conceptuales o éticos, hay que decir que su gestión es muy parecida a la de un club deportivo.

Fue sorpresivo cuando empezaron a contactarnos clubes de este tipo que estaban buscando una herramienta de gestión. Tienen particularidades que todavía no cubrimos perfectamente, pero seguimos siendo una herramienta muy válida para ellos.

Suscríbete a nuestro newsletter

Cofundador de Tekios, es ingeniero industrial y periodista. Tras una larga experiencia en México y en Colombia en los sectores financiero, manufacturero e inmobiliario, hace más de una década publica en diferentes medios de América Latina: Milenio, El Universal, Expansión, Chilango, Animal Político (México); CNN y Esquire (Latam); Clarín (Argentina); Semana, Cromos (Colombia). Fue corresponsal de AméricaEconomía en México. Su continua búsqueda de historias originales y trascendentes dentro del periodismo de economía y negocios, lo llevaron al encuentro con las tecnologías disruptivas y su gran poder transformador para la región.